jueves, 25 de mayo de 2017

PAULO FREIRE
BIOGRAFIA
Paulo Reglus Neves Freire, pedagogo y filósofo, nació en Recife, capital del Estado de Pernambuco en Brasil, en el año 1921 y murió en Sao Paulo (Brasil) en 1997.
El lugar de nacimiento de Paulo Freire es una de las regiones más pobres de Brasil. Este contexto de grandes dificultades sociales influyó en el pensamiento educativo de Freire, ya que, aun perteneciendo a una familia de clase media y asistir a un colegio privado, en 1929 con la Depresión económica mundial, sufrió el hambre y la indigencia, como muchos otros niños.
Siendo estudiante de Derecho, se casó con Elza, maestra de escuela quien lo acercó al trabajo educativo.Tras licenciarse en Derecho, años más tarde, en 1959 obtuvo el título de Doctor en Filosofía e Historia de la Educación, con la tesis «Educación y actualidad brasilera»: la cual publicó después con el título de Educación como Práctica de Libertad, iniciando así su carrera de profesor de la Universidad de Recife.
Un año después inició el Movimiento de la Cultura Popular de Recife, en 1963, en Río Grande do Norte, una de las regiones más pobres de Brasil y con un grado muy alto de analfabetismo, aplicó su método para la alfabetización a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en 45 días, siendo una de sus primeras experiencias y el inicio de su obra ascendente en Brasil y con gran repercusión a nivel mundial. Darcy Ribeiro, ministro de educación, quien le pidió a Freire coordinar el Plan Nacional de Alfabetización. El método Freire, inicialmente tuvo el apoyo del episcopado católico del Brasil y fue considerado como una educación modelo para transformar las masas latinoamericanas.
En 1964, tras el golpe de Estado contra el presidente Goulart, Freire,    que ya tenía fama de subversivo, fue detenido y posteriormente desterrado. Al salir de la cárcel se exilió primero en Bolivia y luego en Chile, donde sistematizaría su experiencia en los libros Educación como práctica de la libertad  y Pedagogía del oprimido.
En 1967, Freire publicó su primera obra «Educación como práctica de la libertad», la cual fue muy comentada a nivel mundial.

En ese mismo año 1967 fue vinculado como Profesor invitado en la Universidad de Harvard.
A partir del año de 1968, Paulo Freire ejerció su asistencia educativa, como consultor de la UNESCO.
En 1970 comenzaba una segunda etapa de exilio en Europa, Estados Unidos y África, sus ideas y su propuesta educativa eran acogidas con entusiasmo por parte de educadores y educadoras progresistas, religiosos y religiosas y activistas sociales, en un contexto de radicalización de las luchas sociales en América Latina.
En el año 1971 fundó en Ginebra (Suiza) el Instituto para la Acción Cultural y fue profesor en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Ginebra en Suiza.   Trabajó con el Concilio mundial de Iglesias, sus orientaciones pedagógicas fueron fundamentales para la búsqueda del ecumenismo a partir de la educación.
En 1980 volvió a su país; donde trabajó como profesor en las Universidades de Campinhas y Sao Paulo, participó en programas de formación de maestros, con educadores de la calle y en movimientos de educación popular que por ese entonces se desarrollaban en Brasil y en América Latina; en la década de los 80 publica varios libros y concede numerosas entrevistas donde enfatiza la dimensión política de la educación.
En el año 1986 fue galardonado con el Premio de la UNESCO de educación para la PAZ.
En 1989 fue nombrado Secretario de Educación de Sâo Paulo, el estado más poblado del Brasil. Durante su mandato realizó una importante tarea para llevar a la práctica sus ideas, revisar el programa de estudios bajo el lema de una escuela pública popular y democrática y mejorar los sueldos de los educadores brasileños.
En el año 1992, la Organización de Estados Americanos le otorgó el Premio «Andrés Bello».
En los años 90, Freire se dedica a sistematizar su trayectoria pedagógica en libros como,  “Pedagogía de la Esperanza” (1992), “Política y Educación” (1993), “Cartas a Cristina” (1994) “Cartas a quien pretende enseñar” (1994), “A la sombra de este mango” (1997) y “Pedagogía de la autonomía” (1998).
El 2 de mayo de 1997 muere, pero su viuda, en el año 2001  publica el libro que estaba trabajando al momento de su muerte: “Pedagogía de la indignación” (2001), en el cual hace una crítica radical al neoliberalismo y reafirma su postura: En cuanto presencia en la historia y en el mundo, lucho esperanzadamente por el sueño, por la utopía, en la perspectiva de una pedagogía crítica.

  

 INFLUENCIAS

En primer lugar, cabe mencionar la influencia que tuvo el momento histórico que vivió, en su pensamiento pedagógico. El pueblo brasileño estaba oprimido ante las élites superiores, la sociedad debía seguirles y obedecerles, debían renunciar a su capacidad de decidir, pasando de ser sujetos a objetos. Predominaba la alienación y el anti-diálogo, lo que imposibilitaba o dificultaba la movilidad ascendente y perpetuaba el analfabetismo. Esta sociedad se  destruyó cuando las fuerzas que mantenían este equilibrio se dividieron en reaccionarios y progresistas; esto sería positivo para “crear” la opinión, lo que conlleva pensamiento crítico.
Para Freire, el hombre necesita de la libertad, ya que si se acomoda o ajusta a lo que se le imponga, se le deshumaniza, se le priva de dicho pensamiento crítico, de la capacidad creadora que caracteriza al humano.
Freire estaba convencido de que la figura del educador contribuiría en la sociedad beneficiosamente, pero para ello debía de tratarse de una figura crítica que hiciese frente a los irracionalismos, tales como que los bajos estratos de la sociedad no tuviesen derechos políticos como para inferir en el poder. El hombre “necesita una educación para la decisión, para la responsabilidad social y política”. Se ha de proveer al educando de estructuras mentales que le sirvan de arma ante el pánico y la sumisión.
En cuanto a sus influencias humanas, debemos mencionar  en primer lugar a su primera mujer, Elza María Oliveira, quien era maestra de enseñanza de primaria y le ayudó en su análisis sistemático de los problemas pedagógicos.
Por otra parte, también recibió influencias de otros personajes históricos, ya sea en persona o a través de la admiración de sus aportaciones. Freire admiraba a Marx, y podemos detectar como lo plasma a través de sus pensamientos humanistas; y a Che Guevara, de quien rescata los movimientos de liberación.
En Cuanto al campo de la educación, admiraba a Célestin Freinet, y también a Erich Fromm, con quien incluso se escribía correspondencia.
También conoció en persona a John Dewey, a través del educador brasileño Anisio Teixeira. Dewey le inspiró la importancia de conocer la vida de la comunidad local y la idea del “aprender haciendo” (learning by doing).
También tuvo influencias recíprocas con Ivan Illich, pues desde sus distintas perspectivas teóricas, convergían en una idea similar de cambio social radical. Algunos de los diálogos que mantuvieron se recogen en uno de los tantos libros que escribió Paulo Freire, “Cartas a Guinea-Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso” (1978).
Por último, añadir la admiración indudable que sentía hacia Ferrer y Guardia, Macarenko y Krupskaia, de quienes sacó algunas ideas sobre la escuela políticamente neutral y burocrática, identificándose con sus planteamientos de una escuela biofila (en conexión con la naturaleza).







PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
Paulo Freire basó su pedagogía en la idea de liberar al individuo a través de la educación “La gran tarea humanista e histórica de los oprimidos: liberarse a sí mismo y liberar a los opresores”.  La manera de realizarlo es a través de la educación, a la que definió como un proceso destinado a la liberación y el desarrollo de la conciencia crítica. Teniendo en cuenta el contexto económico, social, cultural e histórico de cada estudiante, abogó por una educación humanista, transformadora que fomentara su conciencia crítica.
Propone a los maestros que observen cuidadosamente el universo de sus estudiantes, se adapten a su vocabulario y los incentiven a “salir de la cultura del silencio” para reconocerse como protagonistas de su propia cultura. En el libro “Cartas a quien se atreve a enseñar”, dedicada a futuros educadores, pone de manifiesto aspectos dedicados a la práctica docente y como a través de ellos llegar a un equilibrio en la labor educativa. Una herramienta imprescindible en el aula
En su libro más destacado y difundido “Pedagogía del oprimido” expone la existencia de dos tipos de educación, la domesticadora y la libertadora. La primera a la que también denomina “educación bancaria” pone al maestro como figura central del proceso de enseñanza, solo él tiene el conocimiento e impone el saber al educando, cuya única labor es escuchar y obedecer. La segunda, que es la alternativa que propone Paulo, ve en la educación un proceso de conocimiento, formación política, manifestación ética, búsqueda de belleza, capacitación científica y técnica. Como un nuevo vinculo profesor- alumno y el camino hacia la liberación.
Consciente del problema de analfabetismo adulto que enfrentaba su país natal, Freire dedicó gran parte de su vida a procurar que las personas aprendieran a leer y a escribir, con una metodología pedagógica única que en 1970 y 1980 se llamaría “método Paulo Freire” el cual influyó las renovaciones pedagógicas que tuvieron lugar en América Latina, África y Europa durante la segunda mitad del siglo XX.
Promovió una educación humanista dirigida a integrar al individuo a la realidad nacional. Sus propuestas influyeron en las nuevas ideas liberadoras de América Latina.
“Reconocer la importancia de nuestra tarea como educadores, no significa pensar que es la más importante de todas. Significa reconocer que es fundamental. Y algo más: es imprescindible para la vida social.”

  
INSTITUCIÓN

Método de alfabetización
Paulo Freire fue un impulsor del cambio y lo llevó a cabo  mediante la alfabetización y el desarrollo de una conciencia crítica de las personas. A continuación desarrollaremos cómo era  su método de alfabetización.
Para el autor de “Educación como práctica de la libertad” una sociedad informada y alfabetizada es imprescindible para participar en las decisiones de un país. Por eso, Paulo Freire diseñó un método de alfabetización que le proporcionaba a la población las herramientas educativas necesarias para poder ser agentes activos en el país.
Lo que buscaba Paulo Freire  a través de su método de alfabetización era que los sujetos pudieran desarrollar y ejercer una conciencia crítica. Para ello, la educación era determinante porque servía como un instrumento para desarrollar dicha conciencia, lo cual se podía lograr  mediante la crítica y el diálogo permanente.   
El autor de “Pedagogía del oprimido”  propuso una "Educación Problematizadora" en contraposición a la "Educación bancaria” en la que no se trata de un educador y educando donde uno le traspasa al otro conocimientos, sino que consiste en un constante diálogo donde el educador  no es sólo el que educa sino que también es educado. De este modo tiene lugar el proceso educativo.
Se construye el conocimiento mediante la reflexión y al vínculo de la persona con el mundo. La "Educación Problematizadora" apunta claramente hacia la liberación y la independencia. Las personas analizan la realidad en la que viven, siendo activos y  participando en la transformación de la realidad. Paulo Freire sin duda fue uno de los educadores de la época que reinventó la educación como arte, ciencia y política.
El método freireano de alfabetización
El método de enseñanza de la alfabetización que propone Paulo Freire comprende tres fases:
La primera fase se denomina estudiar el contexto. En esta fase un equipo estudia el contexto en que vive la población con el fin de determinar el vocabulario común y los problemas que confronta los sujetos en un área particular. Para averiguar esto se obtiene palabras de la propia población a través de conversaciones informales. La tarea de dicho equipo es registrar las palabras y el lenguaje que utilizaban las personas durante la conversación informal.
La segunda fase se denomina seleccionar palabras de entre el vocabulario descubierto. En esta fase se toma cuidadosamente nota de todas las palabras sugeridas durante las conversaciones informales con la población, y el equipo escoge aquellas que están más cargadas de sentido existencial y son relevantes para los individuos. El equipo no sólo pone interés en las expresiones típicas de las personas sino también en las palabras que tienen para ellas mayor contenido emocional. Estas palabras se denominan según el autor de “Pedagogía de la autonomía” palabras generativas, las cuales tienen la capacidad de generar en los estudiantes otras palabras. El criterio más importante para la selección de una palabra por parte del equipo es que ésta debe tener la capacidad de encarar la realidad social, cultural y política en que vive la población. La palabra tiene que significar y sugerir algo importante para los sujetos, proporcionando un estímulo tanto mental como emocional para los estudiantes.
La tercera fase se denomina el proceso real de alfabetización y abarca tres subfases: las sesiones de motivación, el desarrollo de materiales de enseñanza y la alfabetización propiamente dicha (de codificación).
1.   La sesión de motivación tiene que ver con la presentación de gráficos por parte del coordinador. Esto se lleva a cabo con el propósito de provocar entre los estudiantes algún tipo de debate y discusión acerca de la situación  en la que vive la población. De esta manera, los estudiantes analfabetos se ven a sí mismos en el proceso de aprendizaje y reflexión asistidos con el fin de promover la conciencia de grupo.
2.   El desarrollo de materiales de aprendizaje involucra al equipo en la elaboración de materiales apropiados para cada situación. Los materiales a elaborar son de dos tipos: el primer tipo consiste en una serie de tarjetas o diapositivas que muestran la descomposición de palabras en sus partes. El segundo tipo es una serie de tarjetas que pintan situaciones relacionadas con las palabras y que han sido diseñadas para grabar en los estudiantes diferentes imágenes.
3.   A su vez estas imágenes han sido diseñadas para estimular a los estudiantes a que reflexionen acerca de las situaciones que las palabras implican. Freire conceptualiza este proceso de procesamiento de imágenes de realidades concretas como codificación. A través de diferentes gráficos se codifica o representa de forma gráfica situaciones propias de la vida de las personas. Este proceso de codificación es el aspecto distintivo del método freireano de alfabetización. No sólo sirve de ayuda en el proceso de enseñanza, sino que facilita el comienzo y la estimulación del proceso de pensamiento crítico entre los estudiantes.
La alfabetización propiamente dicha (descodificación) se construye cada sesión en torno a palabras y gráficos. Aquí las palabras generativas se encuentran impresas sobre una gráfica de la palabra. La clase de alfabetización empieza con la descomposición tanto de la palabra como del gráfico. Los estudiantes discuten la situación existencial de la palabra y la relación existente entre la palabra y la realidad que ella significa. Después de esto, se proyecta una diapositiva que muestra cómo se separa la palabra en sus sílabas. Así se muestra la familia de la primera sílaba y se aplica un proceso similar para las sílabas restantes. A continuación se pide a los estudiantes a que compongan otras palabras utilizando esas mismas sílabas y sus familias, y al mismo tiempo, ellos siguen discutiendo y analizando críticamente el contexto real representado en las codificaciones. En conclusión, la educación alfabetizadora se encuentra estrechamente conectada con la vida cultural y política de los estudiantes.
  

ACTUALIDAD

Freire es uno de los pedagogos más importantes del siglo XX y seguirá siendo novedoso para nosotros por muchos años.
El principal problema de su pensamiento es la liberación de los oprimidos, siendo a su vez un gran desafío actualmente. El objetivo de Freire es dar la palabra a los oprimidos y, para poder llevarlo a cabo es necesario una institución escolar democrática y centrada, con el fin de fomentar el razonamiento y conciencia críticos en las personas; una sociedad de cambio, romper con la cultura del silencio.
A continuación, exponemos algunas ideas que han marcado el pensamiento de Freire y que siguen siendo de gran actualidad.
·         “Respeto hacia el educando y su saber".
·         “El reconocimiento de la realidad del educando como punto de partida y principio en el proceso de enseñanza-aprendizaje”.
·         “La importancia del diálogo como recurso pedagógico”. Enseñar exige saber escuchar. También cabe destacar la importancia de la palabra, que hace al hombre; y que lleva al proceso dialógico.
·         “La ciencia y la tecnología deben estar al servicio de la humanización del hombre”.
·         “Hombre de utopía”. Cambio social, hombre como sujeto, cultura responsable, creadora de personas libres.
·         La educación liberadora es aquella en la que se educa al sujeto en libertad con el fin de crear personas responsables y conscientes.
·         La libertad, sin la cual no podemos ser, no es una donación, es una conquista”.
·         El amor siempre instaura un proyecto político, porque lleva a la identificación con el dolor de los oprimidos.

Colegio Particular Paulo Freire ECUADOR-QUITO
El proyecto nace en 1992 con el principal objetivo de que la educación es el instrumento para la transformación social que nuestra realidad demanda. Por ello, los procesos de enseñanza-aprendizaje deben promover una cabal comprensión del mundo que nos rodea de nuestro lugar en él, y de esta manera crear individuos preparados cognitiva y éticamente para la vida, con capacidad de análisis y visión crítica.


Instituto Paulo Freire Virtual COLOMBIA
Plataforma de educación donde los estudiantes pueden ponerse en contacto con sus profesores o compañeros, etc a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. De esta manera, niños y jóvenes en Colombia de habla hispana en todo el mundo reciben una educación a distancia mediante usos de recursos amigables que converjan de manera afectiva en la dinámica de vida de los estudiantes.



PROYECTO PAULO FREIRE
Proyecto Paulo Freire de movilidad académica para estudiantes de programas universitarios de formación del profesorado.
Dicho proyecto aspira a convertirse en el principal instrumento de la cooperación iberoamericana para consolidar un sistema estable de movilidad académica en la región. Su actividad fundamental, para los próximos años, se centrará en los estudiantes de grado posgrado que cursen programas enfocados a la profesión docente.


Federación de Colectivos de Educación de Adultos VALLADOLID
Paulo Freire hizo una propuesta sobre todo para la educación, que trata sobre la lectura de forma crítica de la realidad. A partir de esta idea, que sigue vigente en la actualidad, se llevó a cabo en la Federación de Colectivos de Educación de Adultos en Valladolid.

Escuela Popular la Prosperidad MADRID
La Escuela Popular de Personas Adultas de Prosperidad es un proyecto pedagógico y social que surge por iniciativa popular en 1973.
La influencia de Paulo Freire radica en aceptar que la función principal de la educación es hacer personas libres y autónomas, capaces de analizar la realidad que les rodea, participando en ella y transformándola. Por ello en La Prosperidad asumimos una pedagogía que se renueva con la práctica y que fomenta la reflexión para la acción.


Institución Educativa Distrital Paulo Freire KENNEDY (Laura Mira, Erika Velandía, Paola Díaz)
La institución Educativa Distrital Paulo Freire, para el año 2022 busca ser un ícono que represente la compresión y ejecución de los derechos humanos, materializados en la sana convivencia, donde los ciudadanos críticos y participativos que forman parte de esta institución se tienen que caracterizar por propiciar.


FICHERO BIBLIOGRÁFICO

Libro: "Cartas a quien pretende enseñar"
El libro fue publicado en 1993. Está dividido en diez cartas que escribe el autor a educadores y futuros educadores con la  intención de promover unos valores democráticos en la escuela. Una concienciación del trabajo tan importante que tienen quienes se dedican a educar y cómo el inicio del cambio está en el profesor. Será este quien transmita y escuche a los educandos y en ese acto de educar desde la verdad y el amor es como se produce una verdadera  transformación en la escuela.

Libro:“La educación como práctica de la libertad”
Publicado en 1982, es una de las primeras obras de Paulo Freire,  donde nos describe el momento histórico que vivió, ya que es a partir de su experiencia de donde surgirá su pensamiento educativo, caracterizado por un gran interés por la alfabetización de la población y por renovadoras propuestas.

Libro: "Pedagogía de la autonomía"
Este libro de Paulo Freire fue publicado en 1996, centrándose en todos aquellos saberes necesarios para llevar a cabo la práctica educativa. La formación de los sujetos no es una tarea fácil y muchísimo menos se basa en el adiestramiento. La enseñanza implica ir más allá, exige respeto a la autonomía del educando y responsabilidad ética por parte de los docentes. Freire habla de la ética universal del ser humano, no de la ética de mercado. Esta ética es inseparable de la práctica educativa y debemos llevarla a cabo en nuestra práctica como educadores, transmitirla a través de las relaciones que construimos con los educandos.

Libro: "Pedagogía del oprimido"
La pedagogía del oprimido es uno de los libros de Paulo Freire más destacado a lo largo de su carrera como educador, publicado en 1968.
Paulo Freire es un pensador y educador en el que su principal objetivo es la busca de la práctica de la libertad. Para él, las sociedades de las conciencias se centran en la pedagogía de las clases dominantes, donde predominan los intereses de los grupos y clases dominantes. En este tipo de sociedades afirma que para poder llevar la educación como práctica de la libertad es necesaria la pedagogía del oprimido, donde el oprimido pueda descubrirse como sujeto de su propio destino, y todo ello de la manera más adecuada y responsable. Así, la pedagogía del oprimido es liberadora tanto del oprimido como del opresor.

Artículo: Estudio PAULO FREIRE Y LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO  realizado por:
Dr. Javier Ocampo López
Profesor Doctorado Historia de la Educación Latinoamericana. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Publicado en: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Núm. 10 (2008) , pág. 57.
Este estudio nos muestra cómo el contexto social y político de su país natal influyó de manera contundente en el pensamiento y la acción pedagógica de Paulo Freire. Destaca una de sus obras más conocidas: La pedagogía del oprimido.Cita de Paulo Freire: “Cuando el oprimido alcance su liberación, será un «Hombre nuevo», y lo deseable es que alcance a una sociedad de armonía en la justicia social, y en donde el bienestar de las gentes no esté basado en la dominación y explotación que hacen unos hombres sobre otros”.
Artículo: Paulo Freire y la Educación Popular.
Escrito por: Alfonso Torres Carrillo. Profesor Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional. Adult Education and Development, 2007 - academia.edu
El autor de este artículo realiza un desarrollo de los pilares que fundamentan la educación popular, dirigiéndose fundamentalmente a todas aquellas personas que consideramos que desde la educación es posible generar y construir “otros mundos posibles”.
El desarrollo de este artículo viene sustentado en las cuatro premisas de P. Freire sobre la pedagogía crítica como herramienta transformadora de la realidad:
1. Educar es conocer críticamente la realidad.
2. Educar es comprometerse con la utopía de  transformar la realidad.
3. Educar es formar sujetos de dicho cambio.
4. Educar es diálogo.


viernes, 5 de mayo de 2017

MARÍA MONTESSORI.





Para la elaboración del trabajo de María Montessori vamos a contar con diferentes fuentes de información; fuentes bibliográficas generales y específicas, información extraída de páginas web, películas, vídeos...

  • Dentro de la bibliografía encontrada destacamos algunos libros como; La mente absorbente del niño, El niño, el secreto de la infancia, La formación del hombre, Educación para la paz, Manual práctico del método Montessori…
 

La mente absorbente del niño

Este volumen fue publicado por primera vez en el año 1949, nació de las conferencias que dio la Doctora María Montessori durante el primer curso de preparación que desarrolló en Ahmedabad (India), donde permaneció hasta finales de la última guerra mundial. Este libro es un completo análisis de los aspectos físicos y psicológicos del crecimiento del niño durante el periodo más importante de su vida. Durante este período se produce el desarrollo psicomotor, lingüístico y social del niño, definiendo sus hábitos de trabajo e iniciando rutinas que establecerán patrones para toda la vida.


De este libro hemos seleccionado para leer los siguientes capítulos: La educación para la vida, Una nueva orientación, Embriología, El embrión espiritual, La conquista de la independencia, Sociedad por cohesión, La educadora montessoriana y La disciplina, Periodos sensibles, Preparación de la educadora montessoriana y La fuente de amor - El niño. Con este libro pretendemos extraer información de cara a conocer la concepción que tiene María Montessori acerca de la educación y algunas de las aportaciones o perspectivas pedagógicas.

MONTESSORI, María, La mente absorbente del niño, Ámsterdam, Montessori-Pierson Publishing Company, 2014.

El niño, el secreto de la infancia

María Montessori considera al niño en su totalidad, incluyendo el cuerpo, la mente y el alma. En este libro, Montessori propone una nueva forma de abordar la educación infantil que tiene como objetivo el desarrollo integral y natural de las potencialidades del niño.  Se le presta atención a la observación de los periodos sensibles del niño, en la preparación de un entorno libre de obstáculos y el diseño de programas de formación de profesores adecuados.

De este libro hemos seleccionado para leer 22 capítulos de los que pretendemos extraer información acerca de cómo ve María Montessori la educación e información sobre sus innovaciones pedagógicas. Entre los capítulos seleccionamos destacamos los siguientes: El recién nacido, Los instintos naturales, Recompensas y castigos, la misión de los padres, la primera enseñanza y la disciplina.

MONTESSORI, María, El Niño. El secreto de la infancia, Ámsterdam, Montessori-Pierson Publishing Company, 2013.
 
El Manual práctico del Método Montessori


Este es un libro escrito por la Doctora María Montessori en el cual se trata de introducir al lector a la educación de los niños. Comienza criticando la sobreprotección del adulto hacia el niño para
continuar exponiendo cuál es la manera que se considera correcta para educar y la que se utiliza, por tanto, en la Casa de los Niños. A lo largo de la obra se exponen los distintos materiales y ejercicios que se utilizan en este método para guiar al niño en su correcto desarrollo.


MONTESSORI, María, MANUAL PRÁCTICO DEL MÉTODO MONTESSORl. tercera edición corregida y notablemente ampliada. Editorial Araluce.

  • Como aportes audiovisuales destacamos la película titulada “María Montessori, una vida dedicada a los niños”.

Esta película cuenta la historia de María Montessori, la primera mujer en entrar en la facultad de Medicina, en Italia en 1892. En la universidad conoce al profesor Giuseppe Montesano, que le orienta hacia la psiquiatría y a sus primeros trabajos en un manicomio en el que había muchos niños abandonados. María y Giuseppe tienen un romance, y ella se queda embarazada, pero hay que mantenerlo en secreto para evitar el escándalo. María, engañada, sigue su carrera sin poder hacerse cargo de su hijo y se dedica a otros niños, con diferentes discapacidades, les ayuda a leer y a escribir. Con los resultados tan buenos que obtiene con estos niños su método va ganando credibilidad y consigue expandirse fuera de Italia. Cuando Mario se entera de que María Montessori es su madre, quiere pasar tiempo con ella. Con el régimen de Mussolini, al estar muy censurado su método, deciden exiliarse juntos.


  • Como páginas web destacamos las dos siguientes

Página AMI

Esta es la página Asociación Montessori Internacional. Es una página bastante completa en ingles que nos ofrece información diversa acerca de la vida de María Montessori, el método, eventos de actualidad, recursos digitales, publicaciones en revistas, artículos, portal de trabajo, para formación…


Página AME

Esta es la página Asociación Montessori Española. Es una página bastante completa que nos ofrece información acerca de la vida de María Montessori, su metodología, noticias, eventos en la actualidad, posibilita el acceso a formación, guías para padres, un acceso a conocer la red de colegios Montessori en España, un portal de trabajo…


  • También contaremos con material teórico acerca de la pedagogía Montessori cedido por la Escuela Montessori Gran Canaria.

El manual teórico consta de una parte que hace referencia a la vida de María Montessori y su obra. A su vez, nos habla acerca de la filosofía Montessori y sus principios. Por último, contamos con material de manuales teórico-prácticos de cada área Montessori del periodo correspondiente a infantil (Vida Práctica, Sensorial, Lenguaje y Matemáticas).

Biografía


LOS PRIMEROS PASOS


María Montessori nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, (Ancona, Italia).  Pertenecía a una familia noble de Bolonia, su padre, Alessandro Montessori, era un liberal garibaldino que había luchado por la independencia de Italia, su madre, Renilde Stoppani, tenía profundas convicciones religiosas y era bastante progresiva.
Tras una infancia en la que destaca en el colegio, en el curso académico de 1892 – 1893 fue admitida en la prestigiosa Facultad de Medicina en la Universitá degli Studi di Roma “La Sapienza”, graduándose en medicina en el año 1896, y es cuando comienza su carrera profesional dedicada al estudio y tratamiento de niños “anormales”, y esta experiencia es lo que la hace pensar que más que un problema médico, la deficiencia mental es un problema pedagógico.

La doctora Montessori hizo sus primeros estudios y observaciones con niños de estratos sociales bajos, que además de ser llorones, asustadizos y tímidos, eran al mismo tiempo violentos, posesivos y destructivos. Paulatinamente comenzó a aplicar su método con estos pequeños y pudo comprobar que después de satisfacer sus necesidades emocionales, experimentaron una transformación tan extraordinaria que se llegó incluso a hablar de niños “convertidos”, por el cambio asombroso en su comportamiento. (Silva Bocaz & Campos, 2003)

CASA DEI BAMBINI
María Montessori puso en marcha la primera Casa dei Bambini (Casa de los niños) en el barrio de San Lorenzo, en enero de 1907. Ésta fue considerada una auténtica revolución, ya que no se basaba en ningún tipo de planteamiento teórico, sino en la propia experiencia educativa, poniendo al niño como el protagonista de todo el proceso educativo. Creó nuevos materiales didácticos con el objetivo de favorecer el autoaprendizaje, pensando que es la escuela la que tiene que adaptarse al mundo infantil, y no el niño.


Cada noche, al finalizar el trabajo con los niños, Montessori iba escribiendo en un cuaderno sus observaciones científicas, y poco a poco fue creando el método.

La experiencia tiene tanto éxito que, tras la publicación de varios libros extiende su programa de formación a la escuela elemental. En 1922, es nombrada inspectora de las escuelas italianas y su método es adoptado por todas las escuelas infantiles italianas, pero debido diferencias metodológicas y filosóficas, los fascistas del régimen de Mussolini deciden cerrar todas las escuelas y en 1936 prohíben toda actividad relacionada con su método.

Una vez estalla la Segunda Guerra Mundial se exilió, una vez en India escribe a la edad de 69 años una serie de libros que están considerados como su testamento político; entre estos destacan la formación del hombre, educación y paz y la mente absorbente del niño. En ésta época María Montessori recibe premios de reconocimiento a nivel internacional y participa de modo notable en la UNESCO.
María Montessori falleció en Holanda el 6 de mayo de 1952 a la edad de 82 años. Estaba llena de vida y de muchos proyectos, siempre pensando en defender la causa de los niños.

SU LEGADO; EL MÉTODO MONTESSORI

El Método Montessori no sólo trata desarrollar una nueva manera de enseñar, sino de descubrir y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano, a través de los sentidos, en un ambiente preparado, basado en unos principios naturales muy claros (autonomía, independencia, iniciativa, capacidad para elegir, desarrollo de la voluntad y autodisciplina) y utilizando la observación científica de un profesor entrenado. Creó nuevos materiales didácticos con el objetivo de favorecer el autoaprendizaje, pensando que es la escuela la que tiene que adaptarse al mundo infantil, y no el niño.
Los programas Montessori ponen especial énfasis en los primeros años de la vida del niño, ya que es precisamente durante este período en que emergen paulatinamente fenómenos asombrosos como la psique y el comportamiento humano. El niño comienza a independizarse, aprende a manipular objetos, andar, hablar y dirigir su propia voluntad. (Silva Bocaz & Campos, 2003)

Este ambiente Montessori no incita a la competencia entre compañeros, en cambio, se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno. (Silva Bocaz & Campos, 2003). El error es parte del aprendizaje, y por ello, el niño no es castigado, sino valorado e integrado como una etapa del proceso, y se suele estimular al niño para que haga una auto – evaluación.

En las escuelas Montessori “La meta de la educación debe ser cultivar el deseo natural por aprender”. (Española, 2014)

Pensamiento pedagógico


María Montessori cree que es necesario iniciar la educación desde el nacimiento, una educación que se extienda a todo el curso de la vida y que busque proteger el desarrollo de la vida. La escuela tiene que tener como finalidad el desarrollo de la vida, no solo puede limitarse a la obtención de conocimiento y a las calificaciones. Es por ello que deben encontrarse las leyes de la vida porque éstas revelan los derechos del hombre, que son comunes y se extienden a toda la humanidad. Ésta, es una tarea a la que todos estamos llamados a colaborar.
 Uno de los principios más notables de esta pedagogía es la preparación del ambiente. María Montessori cree que la educación es un medio para la reconstrucción del mundo, para crear una vida pacífica, en armonía y eliminar las guerras. Para ella, la educación de la mente de la época estaba basada en viejos conceptos y no estaba pensada para sacar de ella una fuerza renovadora y constructiva.

Decía en sus escritos “¿Qué significa la transmisión del saber si se descuida la formación general del hombre? Si hay alguna esperanza de ayuda y salvación, solo puede provenir del niño, porque es el constructor del hombre.”

Se ha olvidado la educación en la infancia, se ha descuidado y hemos perdido la capacidad de hacerle frente a un periodo que, sin duda, es irrepetible. Se trata por lo tanto de acompañar al niño en su desarrollo, de preparar un ambiente para que el niño para que con su infatigable vitalidad y espontaneidad absorba la cultura y lo que le rodea. Por lo tanto, ya no se contempla la educación como que el maestro imparte, sino como un proceso natural que se desarrolla espontáneamente en el individuo.




Existen algunos principios sin los cuales no sería posible entender acerca de la filosofía Montessori, son los siguientes:

·             Un profundo respeto al niño, a sus ritmos, intereses y necesidades.
·              Un trabajo congruente con las verdaderas necesidades del niño según el plano de desarrollo   en el que se encuentra.
·           Trabajar siempre hacia la independencia; somos una ayuda para que el niño vaya logrando diferentes niveles de independencia según su etapa.
·              Construir una sociedad por cohesión y ofrecer una educación para la paz.
·              Encontrar y responder a nuestra misión cósmica como individuos y como especie.
·              Buscar una autodisciplina, tanto en nosotros como en el niño.

Influencias


En su pensamiento pedagógico, Montessori, tuvo una gran influencia por parte de antecesores como Froebel, Pestalozzi, Jean Itard, Éduoard Séguin, Johann Heinrich y Rousseau. El más influyente de todos fue Froebel.
Comenzando con Froebel, se dedicó a crear escuelas para niños en edad  preescolar. Froebel las llamó “Jardines de Niños”, mientras que Montessori decidió llamarlas de forma muy semejante; “Casa de Niños”. Además, compartían la preocupación por encontrar un lugar en la naturaleza.

Sin embargo, muchas son las características que distinguen el pensamiento pedagógico de Froebel y Montessori. En primer lugar, refiriéndonos a la figura del educador, para éste Froebel debe proteger y no imponer al niño, mientras que para Montessori  el educador debe dejar libertad pero siempre bajo una cierta observación. Por lo tanto, para Froebel el educador debe encargarse de estimular las actividades del niño y sentirse responsable por cada una de las actividades que éste realiza. Por el contrario, Montessori mantienen la afinidad con la teoría y defiende en todo momento el proceso de autoeducación. Además de aplicar principios educativos como por ejemplo, el de no intervención y uso de cualquier material didáctico, cosa que Froebel no realiza debido a que deja una mayor libertad al niño. Podemos entender mejor a este autor diciendo que desea el desarrollo natural de la “planta-niño”

En lo relacionado con la actitud del niño, Froebel consideraba que los niños los cuales juegan con figuras geométricas pueden aprender la unidad del mundo, es decir predomina la abstracción e imaginación mientras que Montessori el niño no solamente juega sino que trabaja, y esto es considerado una actividad.

Aunque Froebel sea considerado como la mayor influencia en María Montessori, su teoría educativa y su filosofía también cuentan con influencias derivadas del trabajo de Jean Marc Gaspard Itard, considerado como el padre de la nueva pedagogía el cual estableció la importancia que tiene la observación de los niños y entiende que a éstos no se les puede imponer nada. Este autor diseñó diversos ejercicios y materiales para ayudar a los niños a desarrollar sus facultades.
Tablillas de Séguin

 Por otro lado, Éduoard Séguin buscaba las causas de la existencia de diferencias mentales y desarrolló cierto material especial. María Montessori, al comienzo de su carrera profesional, viajó a París con el objetivo de estudiar los trabajos de él. Estos trabajos partían de que cualquier cosa que llega a la mente del niño lo hace a través de los sentidos los cuales, con el uso adecuado de determinados materiales, se puede llegar a refinar y desarrollar potencialmente para que el niño se ayude así mismo, esto, entre otras cosas es lo que denominaremos como autoeducación y autodesarrollo. María Montessori  desarrolló unos trabajos en una clínica psiquiátrica con niños que tenían dificultades mentales, adaptando los materiales a las personas.  En honor al trabajo de Séguin, María Montessori le dedicó uno de sus materiales.



Finalmente hablamos de Johann Heinrich Pestalozzi el cual es una de las grandes influencias en María Montessori ya que hacía énfasis en la preocupación del profesor. Éste primero debe obtener un cambio en su persona y contar con cierto amor en su trabajo para posteriormente transmitirlo a los niños. Ésto es lo que en esencia caracteriza a la educadora montessoriana.

El método


Como ya sabemos, la pedagogía Montessori coloca al niño, puro y sencillo, como el centro de todo. Con esta razón de ser, busca atender todas las necesidades de desarrollo del niño incluida su expansión espiritual. En relación a la antigua sabiduría hay que conocer que el término “educación”, uno de sus significados es sacar-extraer, ayudar a que pueda desenvolverse lo que esconden los misterios del alma. Debemos aspirar, según esta pedagogía, al descubrimiento del alma del niño tal y como han tratado de hacer siempre los grandes pedagogos.

María Montessori analizó el hecho de que, el “antiguo niño”, con caracteres de incomprendido y cohibido en un ambiente de adversidades y obstáculos, provocó que se creyese que estos caracteres, junto con otros que asociamos al infancia, los tomáramos como normales, a pesar de que en la mayoría de los casos, significaban manifestaciones de defensa o decaimiento espiritual proveniente de una carencia de medios necesarios para el desarrollo del niño en el ambiente.

Como ya hemos visto, la filosofía Montessori se centra en el estudio del ambiente y de las condiciones externas que deben darse para el desarrollo psíquico normal del niño. A la hora de traducirse esta pedagogía en el aula es necesario conocer cuál es la función de los pilares básicos que son:  el ambiente y sus materiales, el maestro y el niño.

Ambiente y Materiales

En primer lugar, el ambiente tiene que ser un espacio bello, armonioso, con muebles, mesas y sillas del tamaño de los niños, normalmente diseñado con materiales naturales. En el modelo de María Montessori se aboga por clases octogonales, esto se hace para obtener un clima más bonito y recogido.
Un ambiente adecuado, facilitará la autonomía del niño, la libertad de movimientos por el aula y la elección de las actividades. Otro de los requisitos que debe tener el ambiente Montessori es que todo lo que está dentro debe estar a la vista y al alcance de los niños dado que todo aquello que estos no puedan ver o utilizar no será necesario que esté en clase ni en salas destinadas al desarrollo de los niños. Se pretende en un ambiente Montessori contar con otros espacios como por ejemplo una cocina, comedor, habitaciones de descanso, baños (que cumplirán las mismas características) ya que, aunque no sean indispensables estas estancias son útiles para fomentar “el mundo” de los niños.

El ambiente Montessori se compone de distintos tipos de áreas adaptadas a la etapa de desarrollo en que se encuentran. Por ejemplo, si nos situamos en el periodo de la Casa de los Niños (3-6 años) distinguiremos áreas (Rincones) como:

·       Vida práctica: Este es un área cuyo objetivo principal es fomentar en los niños la concentración, la autonomía, el orden y la autodisciplina. Los ejercicios pueden y deben plantearse desde el punto de vista del cuidado de personas y objetos.  En estos ejercicios hallaremos una finalidad conservativa, es decir la finalidad de afianzar lo que ya poseen de tal forma que adquieran hábitos que desempeñarán a lo largo de sus vidas (poner o quitar la mesa, mantener el orden, limpiar el polvo, aseo personal…).  Esto ayudará a estructurar el pensamiento lógico-matemático y hace que se desarrollen mayores habilidades cognitivas superiores ya que se han automatizado las tareas mencionadas anteriormente dejando espacio en la consciencia para realizar otras cosas.

·       Sensorial: Esta área engloba una serie de materiales que fomentan el desarrollo y el refinamiento de los 5 sentidos. Asimismo, la psicomotricidad final y el aprendizaje conceptos a través de la manipulación para ver diferencias y similitudes como: tamaño, forma texturas, temperaturas, olores, sabores, intensidad, timbre… Esta área servirá como sustrato para introducir el conocimiento matemático (pasando del pensamiento concreto al pensamiento abstracto).

·       Lenguaje: Esta área es fruto de la recogida de las experiencias de las áreas de vida práctica y sensorial, gracias al trabajo manipulativo de las manos y poner nombre a cada concepto. En este momento, se produce una relación entre el trabajo sensorial realizado previamente y la inteligencia para el desarrollo de la escritura y la lectura.

·       Matemáticas: En esta área se adquieren los principios matemáticos desde lo concreto a lo abstracto y de lo simple a lo complejo. Aprenden la asociación de números y cantidades y comienzan a desarrollar conceptos como las fracciones, la suma, la resta la multiplicación y la división.

·       Arte y Música: Este es un área destinada a la creación y cuenta con diversos materiales artísticos que servirán para desarrollar principalmente la psicomotricidad fina. Además, el área de música cuenta con múltiples instrumentos (que preferiblemente tocará el alumno fuera del área de trabajo para no interferir en la concentración del grupo) y con un equipo de música con auriculares.

·       Ciencia y Cultura: Esta área contará con un gran surtido de materiales le ofrezca las llaves para una exploración de la realidad, por lo tanto, contará con diferentes materiales donde pueda comenzar a indagar acerca de botánica, geografía, historia y zoología.


En La Casa de los Niños, contamos con áreas donde se pueden preparar los snacks para el desayuno y  con un lugar donde guardar los utensilios necesarios para comer y limpiar. También contamos con espacios destinados a la lectura con cojines y sillones pequeños, además de contar con una librería. Otra particularidad del ambiente Montessoriano es el hecho de contar siempre con algunas plantas dentro del aula y con una mascota.

El objetivo del ambiente es proporcionar respuestas funcionales a lo que Montessori considera que son las necesidades fundamentales del niño.

El maestro

María Montessori considera que el adulto, con sus excesivos cuidados se está interponiendo en el desarrollo del niño. La función del guía Montessori no es la de construir al niño, sino que su trabajo es el de liberar al niño de los obstáculos que no permiten su completo desarrollo, ayudarlo en definitiva a vivir, a que lo haga todo por sí mismo siempre y cuando sea posible.  

El ratio que establece María Montessori es de 1 Guía por cada 40 alumnos, a su vez, la Guía contará con la ayuda de un asistente.

·       Guía: el guía Montessori ante todo realiza un trabajo exhaustivo de observación, tanto de los niños, como del ambiente, como de sí mismo. De esta forma podrá obtener información útil acerca del periodo sensible en el que se encuentra cada niño y posibles deficiencias en la interacción Niño-Ambiente, Niño-Niño, Niño-Adulto. A su vez, será la encargada de presentar los materiales a los niños. El guía debe sentirse orgulloso por haber ayudado al niño y haberle preparado para el andar espontáneo, eliminando obstáculos que podrían haberlo impedido.

·       Asistente: El asistente será el encargado de velar por el orden y el buen funcionamiento del aula, ante cualquier problema de los niños que estos no puedan solucionar por sí mismos, acudirá. También será el encargado de redirigir a cualquier niño que no esté realizando ninguna actividad concreta. Por otra parte, el asistente, es el encargado de regular el orden y la paz en el aula de tal forma que pueda ser un lugar adecuado para trabajar. Por último, será el encargado de que los materiales estén siempre en su lugar preciso y preparados para un nuevo uso.   
María Montessori decía “El niño es una fuente de amor. Cuando se toca al niño se toca al amor”. Es por eso que cuando el adulto se dirige al niño lo hace con cariño y respeto, se coloca a la altura de sus ojos y le habla con una voz calmada, en un aula Montessori, no tiene por qué haber gritos, ni de los niños, ni de los adultos.

El niño

Se considera que no es correcto el hecho de que el niño deba de permanecer quieto escuchando a la maestra, igual que se cree que la maestra no debe dar lecciones colectivas, sino que, se dice que lo necesario y lo que se debe hacer es dejar que el niño obre según sus tendencias naturales. Es decir, que se dejan a un lado las lecciones colectivas y se busca que el niño actúe de manera espontánea.  

Una vez se tienen en cuenta el ambiente, los materiales y las funciones del Guía y el Asistente bien definidas es el niño el que comienza a funcionar de forma natural en el ambiente. Por lo tanto, se busca que el niño obre de manera espontánea según sus tendencias naturales, por lo tanto, gozará de libertad en el aula para realizar el tipo de trabajo que él quiera.

Sin embargo, es importante que tenga claro que cada cosa tiene un lugar, que hay que guardar y respetar un orden y que, por tanto, cuando termine de utilizar algo debe colocarlo de nuevo en su sitio, un sitio que está fijado previamente y que todos sus compañeros conocen. Si un niño tiene demasiadas cosas que no son necesarias y que no utiliza a menudo es normal que olvide cuál es su sitio, por qué es importante y por qué hay que cuidar dicho objeto. Por esto, debemos establecer unos límites de cosas, haciendo así que solo se tenga lo que es realmente útil e imprescindible y no llenando el ambiente del niño de objetos que lo único que van a hacer es entorpecer su vida, su desarrollo y su educación.

El niño tiene que ejercitarse con las cosas externas para organizar y coordinar su movilidad, poniendo así en ejercicio toda su personalidad y haciendo posible su desarrollo normal siendo la Guía la que tiene que dirigir el desenvolvimiento de las actividades infantiles. Hay que conservar el entusiasmo de los niños por el conocimiento de las cosas y la mejor manera de hacerlo es dejar que ellos mismos experimenten y aprendan.


Actualidad

María Montessori sabía que el entorno en el que el niño estuviera sería muy importante en su desarrollo, ya que de ello dependería que esto fuera mejor o peor, y por ello, en su método habla de un ambiente seguro y bello para facilitar el aprendizaje y crecimiento.

En la actualidad, las aulas de las escuelas infantiles están preparadas y adaptadas para los niños, no solo los materiales con los que vayan a trabajar, sino las zonas donde trabajarán, como pueden ser las mesas, las sillas, las estanterías, con esto se consigue que todo esté al alcance de su vista, se fomenta un mayor interés por parte del niño, y se deja de lado la idea de un material adaptado sólo al profesor, como se puede mostrar en el método tradicional. Muchas de estas “innovaciones” ya existían en la primera “Casa de los Niños” que creó María Montessori en 1907. Si nos centramos en como María Montessori hizo el diseño de sus aulas, podemos observar cómo ya en su momento dividió el aula por rincones y trabajaba por proyectos, en la actualidad la mayoría de las aulas de infantil de nuestro país están adoptando este sistema ya que favorece enormemente el aprendizaje de los niños.

Otro de los temas que conecta la pedagogía Montessori directamente con la concepción actual de la educación es la figura del profesor. Si recordamos su funcionamiento trata de guiar a los alumnos de tal forma que sean estos los protagonistas del proceso de aprendizaje. La pedagogía nueva está transformando la visión del maestro que en nuestra opinión se va acercando poco a poco a la figura del guía Montessoriano. Vemos como se hace patente en las escuelas que el niño sea el protagonista de su proceso de aprendizaje, una atención más individualizada y trascender el autoritarismo del profesor en el aula convirtiéndose ahora en fuente de conocimiento no solo éste sino también alumnos y materiales.

Por otra parte, algunos de los materiales que creó María Montessori en su momento son utilizados por las escuelas infantiles de la actualidad, indistintamente de pertenecer o no a la corriente Montessori. Esto se debe a que el diseño de los materiales se hizo con el objetivo de apoyar y guiar el desarrollo natural de la persona cosa que trasciende cultura y momento histórico. Algunos ejemplos claros de materiales Montessori comunes que podemos observar en cualquier aula actual de infantil son los siguientes:

·       Las letras de papel de lija
·       Tablillas del tacto
·       Cajas de sonidos
·       La torre rosa
·       Ensartado
·       Puzles

Otros aspectos que plantea María Montessori en su método, y que también se puede observar en las escuelas infantiles es la ausencia del castigo, tanto físico como psicológico, algo que desde hace unos años ya no ocurre en las escuelas, pero que muchos años atrás era algo muy común.
(Anton, Marin, & Lechosa, 2012)

Otras influencias en la Escuela Actual de María Montessori (Influencia en la Escuela, Actualidad, 2013):
·       La observación y orientación, para que el niño desarrolle sus capacidades.
·       Situar al alumno en una postura activa frente al aprendizaje.
·       Individualización de los alumnos por ritmos, intereses y actitudes.
·       La colaboración familia – escuela para el bienestar del hijo – alumno.

Por otra parte, si nos fijamos en la concepción de la pedagogía Montessori vemos como se hacen patentes valores como la orientación y la integración. Cuando un niño origina un problema en el aula o fuera de ella el Guía Montessori en lugar de buscar únicamente el origen del conflicto en el alumno tiende a observar también la relación que establece con el ambiente teniendo en cuenta a los compañeros y al propio guía de tal forma que pueda redirigir al niño.
María Montessori, como ya hemos dicho creía en una educación a lo largo de todo el ciclo vital, esta necesidad se hace patente más que nunca en la sociedad del conocimiento que como ya sabemos nos exige adaptación, renovación, autonomía y competencias. Una vez más, vemos cómo la mirada de esta pedagogía se puede extrapolar al presente.
En una visión más extendida del uso del método Montessori podemos destacar su situación mundial actual, en la que la influencia Montessori y su metodología han tenido un gran impacto, ya que existen miles de Centros Montessori alrededor del mundo donde se imparte su filosofía y metodología, unas 4000 escuelas Montessori solo en Estados Unidos y Canadá, y miles más alrededor del mundo, Europa, Sudamérica, Australia, Nueva Zelanda y gran parte de Asia.

Hay una gran diversidad en las Escuelas Montessori, algunas se enorgullecen de seguir siendo fieles a lo que consideran la visión original de la doctora Montessori y otras disfrutan de su flexibilidad y adaptación, en las que cada escuela refleja su propia “personalidad” en sus instalaciones, programas e interpretación del método Montessori. 

ESCUELAS MONTESSORI EN MADRID

Como ya hemos mencionado anteriormente la cantidad de escuelas de pedagogía Montessori es inmensa y está repartida por los 5 continentes. El impacto y la efectividad de este método se hacen patentes y se refleja a través de la continuidad de sus instituciones. Sin ir más lejos, aquí en Madrid tenemos lista de 13 proyectos Montessori. A su vez, en España se cuenta con un total de 96.





  •        ALERE Montessori House - Educación Infantil Montessori y Bilingüe en Madrid, C/ Villanueva de Arosa, 29, 28050 Madrid. Edad: 1 – 6
  •        Casa de Lalela - Madre y Padre de Día - alemán - Arte y educación, Calle de las Naves, 7, 28005 Madrid. Para bebés (hasta 2-3 años) para niños (mayores de 2-3 años) madre de día
  •        Casa de Niños Montessori CANELA Internacional - Espacio educativo Montessori (18 meses a 6 años), Calle Toronga 21, 28004 Madrid. Para bebés (hasta 2-3 años) para niños (mayores de 2-3 años) grupo de crianza.
  •        CASA NIDO - Centro Montessori, C/ Bolivar 24, 28045 MADRID. Para bebés (hasta 2-3 años) para niños (mayores de 2-3 años).
  •        City Country School - Colegio Montessori a base de proyectos, Calle de la Isla Soledad 2, 28035 Madrid. Para niños (mayores de 2-3 años) para adolescentes (> 12 años).
  •        Colorines Montessori - Centro 100% Montessori en Alcorcón. Edad: 0 – 6
  •        Creactive School - Colegio Montessori Infantil y Primaria, Valdemoro, 28342 Valdemoro. Para bebés (hasta 2-3 años) para niños (mayores de 2-3 años)
  •        El Nido de Peque - Madre de día, grupo de crianza, C/ Santiago Bernabéu, 4, 28036 Madrid. Para bebés (hasta 2-3 años) para niños (mayores de 2-3 años) grupo de crianza madre de día
  •        La casita Spring Madre de día - Madre de día Montessori, calle Nuestra Señora de la Soledad (Carabanchel), 28044 Madrid. Para bebés (hasta 2-3 años) para niños (mayores de 2-3 años) grupo de crianza, madre de día
  •        Los garabatos de Montessori - Centro infantil con la metodología Montessori, Alcalá de Henares. Para bebés (hasta 2-3 años) para niños (mayores de 2-3 años)
  •        Madrid Montessori School - Escuela Montessori, C/ del Henares, 13, 28002 Madrid
  •        Montessori Village Rivas Vaciamadrid - Escuela Montessori, Calle geranio 29-31, 28522 Rivas. Para bebés (hasta 2-3 años) para niños (mayores de 2-3 años)
  •        Sólito pasito a pasito - Madre de día, cuido lo que más quieres, C/ Víctor Andrés Belaunde 41d, 28016 Madrid. Para niños (mayores de 2-3 años) grupo de crianza madre de día


Crítica modelo María Montessori


Cualquier modelo educativo está sujeto a un ideal de desarrollo humano, depende de un momento histórico, cultura, área geográfica, y, tristemente en ocasiones de un sistema político y económico. Por ello, es bien fácil que encontremos diversidad de críticas y opiniones acerca de cuál es un modelo pedagógico correcto.

Centrándonos la crítica que recibe la pedagogía Montessori vemos que son muchos los autores que la critican de una forma argumentada.

Dentro de la educación Montessori podemos encontrar diferentes ramas de pensamiento; algunas más puristas que tratan de mantener el método intacto con el fin de que perdure tal cual fue creado, otras que han avanzado en el tiempo modificando materiales e integrando nuevas áreas continuando con el ideal y lo que “María Montessori” habría hecho hoy en día, y, por último, ramas que integrarían otras pedagogías complementarias y desarrollan áreas de forma distinta.

Un ejemplo claro donde se ve diferencia de rezones a nivel pedagógico es el caso de Celestín Freinet. A diferencia de Montessori, no es partidario de sistematizar los aprendizajes, ya que de esta forma limitamos el trabajo del alumno y él cree que debe ser el propio niño el que a través de sus motivaciones descubra su proceso interno de desarrollo. La pedagogía Montessori sistematiza los aprendizajes de tal forma que se pueda trabajar de una forma sustancial con un conocimiento concreto, gracias a esto, la actividad tiene una planificación concreta y unos objetivos claros. Esto no quiere decir que no se tenga en cuenta las motivaciones de los alumnos a la hora de trabajar las diferentes áreas de aprendizaje.

Otra de las grandes críticas que ha recibido el método Montessoriano es la elaborada por Karsen. Muy respaldada por otros autores dicen que el material Montessori es rígido y que, a raíz de éste, el maestro queda convertido en un muñeco sujeto a la dictadura de material. También encontramos críticas acerca del material por su precio, poco asequible para la mayoría de escuelas dado que está monopolizado, lo que unido a la gran cantidad de escuelas privadas convierte a las escuelas Montessori en elitistas.

A su vez, el método es criticado por practicista y mecanicista dando pie a una excesiva mecanización de la actividad (Sergio Hessen) y una represión de la fantasía (Muchow). Junto a esto, se suman creencias erróneas acerca del juego y la ratio de alumnos, según algunos autores, a través del juego no se aprende y socava el conocimiento significativo. Está extendido que la pedagogía Montessori trabaja con pocos niños por aula, pero según estableció ella, una buena aula se compone de 1 Guía por cada 40 alumnos, eso sí, al guía le acompañará 1 asistente.


Por último, se suele asociar la efectividad del método Montessori exclusivamente al periodo de infantil y como mucho a primaria siendo el paso a otro sistema educativo en cursos posteriores complicado para el alumno. La pedagogía Montessori fue desarrollada principalmente para atender a las primeras edades, por lo tanto, es lógico que esté mucho más extendida en etapas de infantil y primaria. Sin embargo, esta pedagogía y los valores que hay detrás han crecido. Vemos como en España existen escuelas Montessori desde Infantil hasta secundaria y bachillerato como es el ejemplo de Montessori-Palau en Girona. Y a su vez, en otros países como México nos encontramos con colegios como el Rondine y la universidad Montessori de León Guanajuanato.

Anexos


En este apartado de anexos hemos pensado introducir algunos materiales que puedan ayudarles a conocer un poco más acerca de la pedagogía Montessori.

Esta es una imagen que nos hace una comparativa entre el Método Montessori y el Tradicional. Por suerte, a día de hoy, algunas de estas prácticas de la metodología tradicional han ido desapareciendo.





A continuación, les dejamos un pequeño artículo que muestra algunos de los requisitos que tiene que tener un aula Montessori.


Estos son dos pequeños vídeos en los que vemos como la neurociencia actual sigue demostrando la validez del método Montessori manteniéndolo vigente desde hace más de un siglo. (No más de dos minutos).





Este es otro pequeño vídeo en el que se muestra como los niños interactúan en un ambiente Montessori. 




Aquí les dejamos un link para aquellos que quieran algunas TIPS para aplicar la filosofía Montessori en el hogar.


Esta es una entrevista que le hacen al colegio Montessori Gran Canaria y en la que se detalla acerca de la filosofía Montessori y algunas escuelas.



Bibliografía

Española, A. M. (2014). Asociación Montessori Española. Recuperado el 12 de marzo de 2017, de http://asociacionmontessori.net/biografia/



Montessori, M. (1936). El niño: el secreto de Ia infancia. DIANA.

Montessori, M. (s.f.). La mente absorbente del niño. DIANA.

Montessori, M. (s.f.). Manual práctico del método Montessori. Araluce.

Montessori. (19 de abril de 2013). Recuperado el 22 de abril de 2017, de 
mmontessori2013.blogspot.com.es/p/blog-page_2.html?m=1


Silva Bocaz, C., & Campos, O. (30 de octubre de 2003). El viajero Suizo. Recuperado el 12 de marzo de 2017, de http://www.elviajerosuizo.com/resources/metodo.montessori-resumen.pdf
Tavarelli, G. M. (Dirección). (2007). Una vida dedicada a los niños [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=BT248M49YgU







Anton, B. G., Marin, E. C., & Lechosa, T. S. (16 de diciembre de 2012). María Montessori. Recuperado el 22 de abril de 2017, de Marin Medios: marinmedios.blogspot.com.es/2012/12/metodo-montessori-en-la-actualidad.html?m=1

Materiales de formación cedidos por la escuela Montessori Gran Canaria


Páginas de Facebook; Montessori Gran Canaria, Educación Montessori, Colegio Montessori Bellavista


Realización del trabajo

María Quirós Avendaño
Lucía Moreda Martín
Ruxandra Tanase 
Paula Abaloso López 
Javier Tomás Haroun Tavío