lunes, 27 de marzo de 2017

BIOGRAFIA PAULO FREIRE


BIOGRAFIA

Paulo Reglus Neves Freire, pedagogo y filósofo, nació en Recife, capital del Estado de Pernambuco en Brasil, en el año 1921 y murió en Sao Paulo (Brasil) en 1997.
El lugar de nacimiento de Paulo Freire es una de las regiones más pobres de Brasil. Este contexto de grandes dificultades sociales influyó en el pensamiento educativo de Freire, ya que, aun perteneciendo a una familia de clase media y asistir a un colegio privado, en 1929 con la Depresión económica mundial, sufrió el hambre y la indigencia, como muchos otros niños.
Siendo estudiante de Derecho, se casó con Elza, maestra de escuela quien lo acercó al trabajo educativo.Tras licenciarse en Derecho, años más tarde, en 1959 obtuvo el título de Doctor en Filosofía e Historia de la Educación, con la tesis «Educación y actualidad brasilera»: la cual publicó después con el título de Educación como Práctica de Libertad, iniciando así su carrera de profesor de la Universidad de Recife.
Un año después inició el Movimiento de la Cultura Popular de Recife, en 1963, en Río Grande do Norte, una de las regiones más pobres de Brasil y con un grado muy alto de analfabetismo, aplicó su método para la alfabetización a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en 45 días, siendo una de sus primeras experiencias y el inicio de su obra ascendente en Brasil y con gran repercusión a nivel mundial. Darcy Ribeiro, ministro de educación, quien le pidió a Freire coordinar el Plan Nacional de Alfabetización. El método Freire, inicialmente tuvo el apoyo del episcopado católico del Brasil y fue considerado como una educación modelo para transformar las masas latinoamericanas.
En 1964, tras el golpe de Estado contra el presidente Goulart, Freire,    que ya tenía fama
de subversivo, fue detenido y posteriormente desterrado. Al salir de la cárcel se exilió primero en Bolivia y luego en Chile, donde sistematizaría su experiencia en los libros Educación como práctica de la libertad  y Pedagogía del oprimido.
En 1967, Freire publicó su primera obra «Educación como práctica de la libertad», la cual fue muy comentada a nivel mundial.
En ese mismo año 1967 fue vinculado como Profesor invitado en la Universidad de Harvard.
A partir del año de 1968, Paulo Freire ejerció su asistencia educativa, como consultor de la UNESCO.
En 1970 comenzaba una segunda etapa de exilio en Europa, Estados Unidos y África, sus ideas y su propuesta educativa eran acogidas con entusiasmo por parte de educadores y educadoras progresistas, religiosos y religiosas y activistas sociales, en un contexto de radicalización de las luchas sociales en América Latina.
En el año 1971 fundó en Ginebra (Suiza) el Instituto para la Acción Cultural y fue profesor en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Ginebra en Suiza.   Trabajó con el Concilio mundial de Iglesias, sus orientaciones pedagógicas fueron fundamentales para la búsqueda del ecumenismo a partir de la educación.

En 1980 volvió a su país; donde trabajó como profesor en las Universidades de Campinhas y Sao Paulo, participó en programas de formación de maestros, con educadores de la calle y en movimientos de educación popular que por ese entonces se desarrollaban en Brasil y en América Latina; en la década de los 80 publica varios libros y concede numerosas entrevistas donde enfatiza la dimensión política de la educación.
En el año 1986 fue galardonado con el Premio de la UNESCO de educación para la PAZ.
En 1989 fue nombrado Secretario de Educación de Sâo Paulo, el estado más poblado del Brasil. Durante su mandato realizó una importante tarea para llevar a la práctica sus ideas, revisar el programa de estudios bajo el lema de una escuela pública popular y democrática y mejorar los sueldos de los educadores brasileños.
En el año 1992, la Organización de Estados Americanos le otorgó el Premio «Andrés Bello».
En los años 90, Freire se dedica a sistematizar su trayectoria pedagógica en libros como,  “Pedagogía de la Esperanza” (1992), “Política y Educación” (1993), “Cartas a Cristina” (1994) “Cartas a quien pretende enseñar” (1994), “A la sombra de este mango” (1997) y “Pedagogía de la autonomía” (1998).
El 2 de mayo de 1997 muere, pero su viuda, en el año 2001  publica el libro que estaba trabajando al momento de su muerte: “Pedagogía de la indignación” (2001), en el cual hace una crítica radical al neoliberalismo y reafirma su postura: En cuanto presencia en la historia y en el mundo, lucho esperanzadamente por el sueño, por la utopía, en la perspectiva de una pedagogía crítica.




No hay comentarios:

Publicar un comentario