jueves, 27 de abril de 2017

Rudolf Steiner


ÍNDICE:
1. Biografía.
2. Contexto histórico.
3. Influencias anteriores.
4. Pensamiento
5. Metodología
6. Instituciones
7. Actualidad (entrevistas a antiguos alumnos)
8. Fichero bibliográfico



1. BIOGRAFÍA

Rudolf Steiner nació el 25 o el 27 de febrero en el año 1861, en Donji Kraljevic (en la actual Croacia); y murió el 30 de marzo de 1925, en Dornach (Suiza). Su padre, Johann Steiner, trabajaba en el ferrocarril y su madre, Franziska Blie, era trabajadora doméstica.

Durante los 2 primeros años de vida de Steiner, la familia se mudó en dos ocasiones: primero a Mödling (cerca de Viena) y después a Pottschach (cerca de los Alpes).

A los 7 años empezó a percibir el mundo suprasensible como una realidad constantemente presente, sin embargo, no le comentó a nadie su vida interior. Pero, ya en su vida adulta, escribió un libro sobre este tema “Cómo se alcanza el Conocimiento de los Mundos Superiores”.

A partir de los 13 años comenzó a dar clases particulares para financiar sus estudios. Una vez acabados estos, se responsabilizó de la educación de un niño hidrocefálico. A pesar de que muchos profesionales no le consideraban apto para ir a la escuela, Steiner consiguió tras dos años que mejorase sus capacidades y pudiera ingresar en una escuela en el curso correspondiente a su edad, terminara la enseñanza secundaria y se licenciara en medicina.

Steiner cursó los estudios básicos y el Bachillerato en el instituto Wiener Neustadt y continuó estudiando Matemáticas y Ciencias naturales en la Escuela Técnica Superior de Viena. También asistía como oyente a las facultades de Medicina, Psicología, Literatura y Filosofía. A la vez, llevaba a cabo experimentos y observaciones de la naturaleza, lo que le relacionó con el método de la investigación científica de Goethe.

Cuando tenía 21 años (1882), Joseph Kürschner le encargó escribir y publicar un comentario sobre los escritos científicos de Goethe dentro del marco de la gran compilación “Literatura Nacional Alemana”. En 1886 escribió “Líneas básicas de una Teoría del Conocimiento según el concepto del mundo de Goethe con especial consideración de Schiller” como resultado de sus estudios sobre Goethe y sus esfuerzos metódico-filosóficos.

En 1891 escribió su tesis doctoral ampliada “La Verdad y la Ciencia”.

En el año 1894 publicó su obra filosófica principal “La Filosofía de la Libertad”

En 1897, una vez terminado el trabajo de las publicaciones de Goethe, se mudó a Berlín para dirigir la revista cultural “Magazin für Literatur”.

De 1899 a 1904, ejerció en la Escuela Obrera de Wilhein Liebknecht.

El 7 de septiembre de 1919 tuvo lugar la inauguración de la primera Escuela Waldorf en Stuttgart.


2. CONTEXTO HISTÓRICO

Nació en 1861 en Kraljevic, situado en el antiguo Imperio Austrohúngaro (la actual Croacia).
Dicho imperio, surgió en 1867 tras el compromiso Austrohúngaro, y se componía de las dinastías de los Habsburgo, los archiduques de Austria y los emperadores del Sacro Imperio. Fue gobernado por Francisco José I (1848-1916). Durante su reinado intentó aplicar una política de centralismo y absolutismo germánico, esto causó disputas entre Húngaros y Austriacos, lo que llevó a la división del reino en 1919, tras la firma del Tratado de Saint-Germain y el Tratado de Trianon.

Es a partir de 1892 cuando se producen reformas importantes en el imperio:
    Circulación de la corona de oro, nueva moneda del imperio legislada en el sistema de votación.
    1897, permiso de votación a los hombres en Austria de forma indirecta. Diez años más tarde se permite a los varones mayores de 24 años votar de forma directa.

En 1907 se producen las primeras elecciones en Austria.

En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial, como consecuencia del enfrentamiento del imperio Austrohúngaro y Serbia debido al asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austriaca.
Ante esto, Austria le declara la guerra a Serbia apoyándose en la política Alemana, que a su vez le declaró la guerra Rusia y Francia. Todo esto acabó generando un conflicto general.

El primer grupo de aliados fue creado por Austria y Alemania junto con Turquía y Bulgaria (Imperios Centrales). Por otra parte, se encontraba el bando de Rusia, Francia, Inglaterra, Bélgica, Italia, Estados Unidos de América y Japón.

Tras la derrota de Italia en la Batalla de Vittorio Véneto en 1918 con la firma del Tratado de Versalles, finaliza la Gran Guerra,  los reinos de Hungría y de Austria se separan y se proclama la República Democrática de Austria-Alemania, que se basaba a su vez, en la República Alemana de Weimar. Sin embargo, con la firma del Tratado anteriormente citado, se le impide a Alemania la unión con el imperio Austriaco. Esto supone la independencia de Austria y la creación de su propia República.


3. INFLUENCIAS ANTERIORES

Rudolf Steiner estuvo influenciado, en primer lugar, por Goethe. Basándose en su pensamiento escribió diversas obras: “Rasgos fundamentales de una teoría del conocimiento de la concepción goethiana del mundo” (1886) y “Goethe, padre de una nueva estética” (1889). Además, colaboró en la composición de la única publicación concluida de los textos de Goethe, la célebre “Weimar’sche Ausgabe”.

Durante esta etapa, Steiner hizo una interpretación de la obra “Goethe” influenciada por Haeckel, a pesar de que luego se decantó por un misticismo personal y diferente.

También estuvo muy influenciado por Nietzsche en diversas obras tales como “La filosofía de la libertad”, escrita en 1894, y “F. Nietzsche. Un luchador enfrentado a su tiempo”, escrita en 1895.

El día que se encontró con la fundadora de la teosofía, Madame Blavatsky, en el siglo XIX, marcó un momento importante en el trabajo de Steiner, pues escribió varias obras dentro de este campo: “La mística” (1902) y “El cristianismo como hecho místico” (1902), además de una presentación genérica de la teoría mencionada, llamada “Teosofía”.

Además, el cristianismo hizo que Rudolf Steiner adoptara un carácter mucho más teórico (intelectual) que el aportado hasta entonces en sus obras posteriores, llevándole a una especie de romanticismo, cuyos rasgos primordiales son similares a los del irracionalismo contemporáneo. A raíz de ahí, trató de comprender las realidades ocultas y superiores y lo especificó en su obra “Como se consigue el conocimiento de los mundos superiores” (1909).


4. PENSAMIENTO

ANTROPOSOFÍA
 La Antroposofía hace referencia a la ciencia que estudia tanto la realidad que podemos ver a través de los sentidos como la realidad invisible. Estas realidades son investigadas a través del alma humana y del hombre mismo, y, además, este último es el objeto de estudio. La Antroposofía es considerada como un método, no como una religión. Hace que se despierten las facultades de apreciación mística, presente en todas las almas humanas, a través de la autoeducación. La Antroposofía describe los diferentes grados espirituales, su desarrollo y sus actividades en función de cuánto intervienen en la fase evolutiva del ser humano. El máximo grado espiritual en el mundo humano ha sido siempre la figura de Cristo. Su aparición en la Tierra es el punto clave de la evolución, tanto cósmica como humana individual. La Antroposofía desvela aspectos primordiales de la misteriosa vida de Cristo en Jesús de Nazaret. Indica que la actuación de Cristo en la Tierra no estuvo acotada a los tres años que pasó en Palestina. Cristo siempre estará presente, de una manera no física tanto en el presente como en el futuro de nuestra humanidad. En oposición a las ciencias naturales de nuestro tiempo y en relación con el conocimiento de tiempos antiguos, la Antroposofía sitúa al hombre en el principio de la evolución cósmica. La existencia de nuestro cosmos empezó con la aparición del ser humano en una forma puramente espiritual. A esta forma espiritual se añadieron diversas etapas de la evolución cósmica, en función de la consistencia de éstas: las formas astrales, etérico-vitales y físicas. Desde otro punto de vista, el hombre puede decirse que está compuesto por cuerpo, alma y espíritu. El hombre, con su cuerpo, interviene en el mundo físico; con el alma, en el mundo anímico; y, por último, con su espíritu, en el mundo espiritual. Además, se incrementa la visión de la vida física hacia una existencia prenatal y postmortem, dentro de una serie de vidas terrenales repetidas. El destino se presenta como algo que el hombre escoge para corregir los fallos cometidos y facilitar el trayecto de su sucesiva mejora en el futuro. La visión del destino terrenal es, por tanto, activa. La existencia del ser humano tiene una procedencia, un encarrilamiento y un objetivo determinados, por lo que tiene un sentido. La Antroposofía responde, incluso, a las cuestiones más trascendentes del alma humana: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy?

                                                
                                                     EPISTEMOLOGÍA

Rudolf Steiner va a desarrollar su teoría del conocimiento partiendo y basándose en la visión del mundo de Johann Wolfgang Goethe.

Steiner considera que pensar debe ser un acto libre a través del cual liberamos nuestra voluntad, ya que apunta que los actos libres son aquellos que realizamos cuando somos totalmente conscientes de nuestra acción. Sin embargo, cree que a pesar de que el ser humano considera que al ser consciente de sus acciones ya es libre, esto no es así porque en muchas ocasiones el ser humano actúa en función de causas externas y, por lo tanto, como algo le ha impulsado a ejecutar dicha acción, a pesar de ser consciente de ella, no la lleva a cabo con libertad.          
Afirma que los seres humanos no nos conformamos con aquella información observable que la naturaleza nos ofrece, por ello, constantemente nos hacemos cuestiones y buscamos explicaciones del por qué, de los hechos que observamos.
Hablamos pues de un dualismo, YO y EL MUNDO. A pesar de esto, somos seres pertenecientes al mundo a través de la integración de este al contenido de nuestros pensamientos. Steiner afirma que para encontrar la naturaleza externa primero debemos encontrarla dentro de nosotros mismos.
En muchas ocasiones no sirve con observar para poder averiguar el por qué ocurre determinada cosa ya que a simple vista es imposible saberlo, por tanto, es necesario pensar. Observando objetos, podemos llegar a sentir si pensamos en lo que el objeto que estamos observando nos transmite.
Cuando observamos algo comenzamos a pensar, y una vez que dejamos de ver el objeto solo nos queda la idea sobre él (representación, se produce debido a que hemos incorporado el objeto a nosotros mismos), decimos entonces que tenemos un concepto sobre determinado objeto.
Estos conceptos se van adquiriendo a través de la experiencia y se van relacionando entre sí formando un todo. El concepto de efecto evoca el de causa, es decir, cuando percibimos algo como un ruido, buscamos la explicación a este, para ello es necesario un proceso de pensamiento.

La relación entre concepto y observación, tiene lugar en la consciencia humana. La consciencia permite pensar lo externo como objeto y a uno mismo como sujeto (autoconciencia, soy consciente de mi propia existencia).
Nos convertimos en sujetos gracias al pensar, y mediante este pensar se establece la relación entre concepto y objeto.
Los seres humanos, vamos creando nuestro mundo en base a las cosas que vamos percibiendo a través de la observación y solo cambiamos nuestra forma de verlo cuando percibimos algo contradictorio a lo que anteriormente habíamos observado. También somos capaces de percibirnos a nosotros mismos, soy capaz de percibirme y a raíz de eso poder percibir todo lo demás. Así, podemos distinguir entre un mundo exterior, aquellos objetos que nos presentan y el mundo interior, la percepción del yo (Dualismo).

La división entre percepción y pensar aparece en el instante en que yo, el observador, me sitúo frente a las cosas.
La percepción de mí mismo me muestra un conjunto de particularidades que yo reúno en el todo de mi personalidad. Este autopercibirse hay que distinguirlo de la autodefinición por medio del pensar, lo percibido en mi propio ser. La percepción de mí mismo me confina dentro de determinados límites; pero mi pensar no tiene nada que ver con estos límites. En este sentido soy una dualidad. Nuestro pensar tiene un carácter individual. Pero, el pensar traspasa a través de nosotros y se relaciona con el universo, surgiendo pues el impulso del conocimiento.
Nuestro pensar es universal, pero tiene un sello individual debido a que está relacionado con las sensaciones y los sentimientos individuales.
La percepción es lo que adquirimos del exterior y el concepto lo que adquirimos desde dentro. La unión de ambos es lo que forma el todo.
Todos los conceptos por sí mismo tienen igual importancia. Estos adquieren más o menos importancia dependiendo de nuestro pensar a través del cual los vamos dotando de contenido. El mero hecho de la percepción no me proporciona dicho contenido.

Cuando observo algo, entran en juego la percepción y el pensar. Al desaparecer la percepción mi intuición queda unida a la percepción específica anteriormente formada, la representación.
La representación se forma a través de las percepciones de lo representado.
Mi experiencia se constituye con la suma de mis representaciones. La representación ya aporta a nuestra vida conceptual un sello individual. Ciertamente cada uno observa el mundo desde su propio punto de vista. A sus percepciones se le unen sus conceptos.

En conclusión, podemos considerar que el mundo se nos presenta como un dualismo y que es a través del conocimiento cuando se transforma a monismo.
Al hablar de dualismo, hablamos de un realismo ingenuo en el que el mundo real es una de objetos de percepción, sin embargo, al hablar de monismo hablamos de un realismo metafísico en el que también son reales las fuerzas imperceptibles y que pone en el lugar de las fuerzas las relaciones ideales que se obtienen en el pensar.
El monismo ve en el mundo de la percepción que se presenta directamente a la observación, la mitad de la realidad; y encuentra la realidad completa en la unión de ésta con el mundo de los conceptos.

  EL NUEVO ORDEN SOCIAL

 “Sólo como ser libre puede el hombre, como individuo y como miembro de la comunidad, contribuir su parte a la formación de un sano organismo social” – Rudolf Steiner.

Tras la catástrofe de la Guerra Mundial (1914-1918) el autor considera necesario un nuevo ordenamiento de la sociedad a través de la educación y la espiritualidad.

El moderno capitalismo ha conducido a que la vida económica reciba más importancia que la vida política y la vida cultural-espiritual, a pesar de que las tres esferas deberían recibir la misma importancia.
El único modo de cambiar las condiciones de vida es cambiar el modo de pensar y sentir de los hombres que crearon dichas condiciones con ayuda del sistema escolar. Através de la vida espiritual autónoma se conseguirá una comprensión social y se considerará no sólo el interés de uno mismo sino el de los demás (misión espiritual común) de forma que cada uno tenga la voluntad de contribuir a que esa misión se cumpla.


                               EL MISTERIO DE LOS TEMPERAMENTOS

Hace unos 460 años a. de C. en Grecia,Hipócrates plasmó su teoría de los temperamentos, en la cual destacan cuatro temperamentos básicos, todos ellos relacionados con la medicina y con los cuatro elementos que conforman la materia como son el aire, fuego, tierra y agua. No obstante, el filósofo Rudolf Steiner Waldorf fue quien, a principios del siglo XX,vinculó esos temperamentos al conocimiento del ser humano y la educación.
Para Steiner, el temperamento viene dado por la naturaleza del ser humano en general, así como por la individualidad de cada persona,teniendo en cuenta lo genético, pues cada individuo tiene intrínsecas unas cualidades de su vida anterior. Una vez se encuentran todos estos factores en el interior de la persona, se expresan hacia el exterior y es lo que da lugar al temperamento. Existen cuatro tipos de temperamentos, los cuales poseen todos los seres humanos, pero hay siempre uno que destaca entre los demás, según el miembro predominante. Cada temperamento va ligado a un sistema del cuerpo, que, a su vez, determina la personalidad y el aspecto físico de cada individuo.




No hay un temperamento que destaque en absoluto, pues, según las circunstancias, cada persona
tiene un temperamento mezclado con otro, esto resulta bueno ya que la unilateralidad puede
conllevar a la maldad o furia violenta en el caso del colérico, frivolidad o delirio en el caso del
sanguíneo, depresión, locura en el caso del melancólico, y debilidad mental en el caso del flemático.

En Pedagogía no se trata de equilibrar los temperamentos, sino de conducirlos por el recto camino,
ya que, aunque queramos inculcar en el niño una cualidad opuesta a su temperamento, no
cambiaremos con ello las cualidades en sí, de modo que nos basaremos en lo que el niño tiene. En
ocasiones, para equilibrar su unilateralidad de los temperamentos, el hombre tiene que encargarse
de su autoeducación, a veces en edad ya avanzada.



5. METODOLOGÍA

La educación Waldorf cree en la necesidad de tener en cuenta al ser humano total y practica un enfoque evolutivo en la enseñanza, extrayendo las lecciones de la observación de sus aspectos fisiológicos, psíquicos y espirituales. La experiencia demuestra que según las distintas edades de los niños les corresponden distintas formas de aprender (incluyendo el “cómo” y el “qué” enseñar), aunque el método tiene prioridad sobre el contenido pero ambos forman un todo. El desarrollo de los contenidos ha de ir a la par con el nivel de conciencia del niño y con su habilidad técnica.
    
Estos colegios integran en el currículo las necesidades evolutivas del niño y el cultivo de sus facultades a través del contenido y la experiencia escolar. La enseñanza se imparte en grupos mixtos y por edades, dando lugar a diferencias en las habilidades. Esto tiene un valor social de aprender a apreciar las capacidades del otro y apoyarle en sus dificultades, sin tener en cuenta el elemento competitivo, y a manejar sus circunstancias sociales y personalidades en desarrollo. Así, los niños suelen desarrollar una relación similar a la de los miembros de una familia y el maestro representa los valores sociales, morales y éticos.
    
El curriculum Waldorf ofrece toda una gama de contenidos, temas y experiencias internas y externas, que le habla al niño en la etapa de desarrollo en la que está y, así, cada uno encontrará lo que necesita. Pero es más importante el método de presentarlo que el contenido, ya que la narración es crucial en la enseñanza. El arte de enseñar supone guiar a los niños a un estado de receptividad a través del cual pueden hacer descubrimientos que quedan como experiencias profundas. Dar sentido al mundo de forma que despierte los sentimientos del niño es una tarea central de la educación.
    
En las escuelas Waldorf se fomenta la comunicación entre los padres y los maestros con la asistencia a las reuniones trimestrales, visitas de los maestros a las casas y charlas.

Algo distinto de estas escuelas es que no hay director, sino que los maestros se reúnen en claustro una vez a la semana con la  misión de dirigir el colegio. También se reúnen con el equipo pedagógico para discutir el progreso y las dificultades de algunos niños en concreto, hablar sobre el currículo y preparar las actividades de la semana.


 ALGUNOS DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PEDAGOGÍA WALDORF


En primer lugar, en las escuelas Waldorf se caracterizan por la importancia que le dan al ritmo del día, el cual se estructura de la siguiente forma:
- Durante las dos primeras horas de la mañana, se trabajan las tareas intelectuales, estas son las materias que exigen un mayor esfuerzo de pensar, abstraer y comprender su contenido. Esta clase se denomina “clase principal”. Además esta debe ser introducida con una parte rítmica que dura más en los primeros cursos para estimular a los alumnos, después se trabaja con el cuaderno correspondiente y se termina con un relato.
- La siguiente asignatura es aquella que precisa de una constante repetición rítmica, como pueden ser las lenguas extrangeras, el deporte, la música...
- En último lugar se trabajan las actividades manuales, los talleres, jardinería, experimentos, etc.

Estas materias van rotando por un plan cíclico de peridos pedagógicos, es decir, se trabajan las mismas asignaturas durante unas semanas dependiendo del curso, en lugar de tener una materia diferente cada día. Estos ciclos se repiten dos veces al año para reforzar lo aprendido. Se considera que con este método se refuerza la concentración.

Otra característica importante de la Pedagogía Waldorf es la práctica artística, la cual es considerada como un ejercicio de la voluntad.
Cuando se enseña a los niños a dibujar, se hace a partir de formas, no de contornos, ya que la realidad es que no existen los contornos, cuando vemos un animal, una persona, una flor... No vemos una línea negra que le rodea. Por esto se da mucha importancia a la geometría, que no se limita solo a las manos: los niños andan en círculo, en espiral, en línea... Para luego dibujar estas formas.
En cuanto a los colores, el manejo de ellos nos hace liberar de forma armoniosa nuestros estados de ánimo. Rudolf Steiner sostenía la idea de que si por ejemplo un niño es muy excitable, habrá que rodearle de colores rojos y anaranjados, porque de esta forma él mismo tenderá a hacer el efecto contrario, relajarse.
     

También, la palabra viva: el maestro debe orientar sus clases fomentando el interés por la materia. Se da tanta importancia a la palabra viva, que en los primeros cursos se evitan los libros de texto. Aunque sí que se utilizan los libros de lectura, a poder ser originales del autor, sin adaptaciones, especialmente en las clases de idiomas. Se considera que este método de la palabra viva es el más efectivo para la educación social porque se trata de una comunicación de persona a persona.

Siguiendo el hilo de que no se usan libros de texto, en realidad lo que se hace es que los alumnos elaboran los suyos propios en sus cuadernos de periodo pedagógico.

       

En cuanto a las clases de trabajos manuales y artesanía, la finalidad educativa es que “el intelecto surja como una parte del dominio completo del hombre exterior” (Rudolf Steiner en la Conferencia del 26 de abril de 1920).
En el primer curso se suele hacer punto y ganchillo, cuando los alumnos están llegando a la adolescencia realizan trabajos más “robustos” como puede ser algo con cuero, cestas... Todos estos trabajos se hacen buscando lo artístico. También hacen tallado a partir del sexto curso. En cuarto y quinto el trabajo manual es de creación libre. También trabajan el metal cuando son más mayores.
     
La gimnasia que se practica en las Escuelas Waldorf consiste en ejercicios que tienen como objetivo percibir el espacio, la gravedad y desarrollar la fuerza de voluntad, aunque durante los tres primeros años se practica el juego libre. La diseñó Fritz Graf von Bothmer, que fue maestro de gimnasia en la primera escuela Waldorf.

Algo muy importante en esta pedagogía es la Euritmia, que es una forma de expresión que parte los sonidos del lenguaje, a diferencia de otras como la danza o el teatro. Se considera como “lenguaje visible” o “canto visible”, es un arte que fundó Rudolf Steiner.

La fiesta mensual es un evento muy importante en la Pedagogía Waldorf, consiste en que una vez al mes, los alumnos muestran a sus padres lo aprendido.

Las escuelas Waldorf avanzan de forma más lenta que el resto de escuelas en la escritura y la lectura, pero las lenguas extranjeras comienzan a trabajarse desde primero y el cálculo suele abarcar más contenido de lo normal.

Algo importante en el pensamiento de Rudolf Steiner es su teoría sobre los temperamentos, él diferencia estos cuatro:
- Colérico: los niños de este temperamento suelen amar el peligro.
- Flemático: suelen ser muy calmados, es extraño que se enfaden.
- Melancólico: son sensibles y egocéntricos.
- Sanguíneos: se toman la vida a la ligera.
No considera que haya que “dominarlos” ya que son propios de nuestra naturaleza, sino cultivarlos mediante recursos pedagógicos como la estructuración de la dieta, formar grupos dentro de la clase con el mismo temperamento... Además el maestro también debe cultivar su propio temperamento, el principio más importante es “actuar en armonía con el temperamento, no contra él”.
El temperamento de una persona puede encontrarse combinado o ir cambiando a lo largo de la vida.

En cuanto a la religión, las clases son optativas. Cuando se inauguró la primera Escuela Waldorf, los niños cuyos padres no pertenecían a ninguna iglesia tenían la opción de recibir una forma distinta de enseñanza religiosa, con el propósito de satisfacer sus necesidades. Así se instauró la “enseñanza libre de la religión Cristiana”. Esta enseñanza la imparten los maestros Waldorf y se mantiene a parte del plan general de estudios.

En cuanto a la libertad, la Pedagogía Waldorf intenta despertar impulsos morales, pero sin moldear a los alumnos. Todo niño debe encontrarse a sí mismo. El trabajo del maestro consiste en no cambiar el “yo” del estudiante, pero si ayudarle a que pueda disponer libremente de su cuerpo y alma. Debe fomentar la buena convivencia, pero sin cambiar a los alumnos.

LA INFANCIA
           
La tarea de educar es aportar un entorno de apoyo (donde el niño se sienta el centro) en el que la individualidad en desarrollo pueda encontrar su camino al mundo con confianza.

Los colegios Waldorf buscan hacer realidad el ideal de una educación libre, siendo este último el centro de su pedagogía, y sin descuidar las necesidades de la sociedad.
    
Edad de imitación o infancia (0-7 años): es la fase más decisiva en relación al desarrollo total del ser humano, aunque no está predeterminado, es muy importante la educación.  Rudolf Steiner consideraba que los niños eran como órganos sensoriales porque perciben las emociones más sutiles, imitan lo que observan a su alrededor lo que incluye también dichos sentimientos.

“Pocas cosas, mucha fantasía”:  Rudolf Steiner consideraba que a los niños no se les debía dar muchas cosas y menos si eran objetos acabados. Es decir, que para desarrollar la imaginación de los niños, lo mejor es que crezcan en un ambiente en el que los juguetes a su disposición estuvieran elaborados a base de materiales primarios, por ejemplo: barquitos de corteza de árbol, muñecas de trapo o de lana...Por este motivo, en los jardines de infancia Waldorf tienen muy pocas cosas acabadas para que los transformen.

El juego es el trabajo crucial de la infancia ya que aprenden a experimentar las posibilidades y los parámetros de la vida, pero necesita una guía de un adulto. Además, despierta y encauza el poder de la imaginación. Las habilidades mentales que adquirimos escuchando cuentos y jugando se convierten en el fundamento del pensar creativo, de la capacidad de solucionar problemas y de la habilidad para aprender conceptos complejos.
    
"Los dedos ágiles forman mentes ágiles": Se pone énfasis en que los niños dominen habilidades físicas más que habilidades abstractas intelectuales. El entorno de aprendizaje está totalmente integrado, en vez de dividido en materias.


PRIMARIA

A partir de los siete años el alumno ya comienza a mostrar una capacidad de concentración, Rudolf Steiner consideraba que era gracias a las “fuerzas formadoras”. Aunque durante el primer curso esta capacidad puede desaparecer con facilidad. Por este motivo, Steiner consideraba que no se debe empezar a enseñar a leer ni a escribir antes de los siete años.

En las escuelas Waldorf las diferentes clases tienen durante todos los cursos al mismo tutor. Rudolf Steiner consideraba que el respeto hacia el maestro surge de la admiración que le tengan sus alumnos.

La necesidad de imágenes: de las Escuelas Waldorf se suele criticar que los niños escuchan tantos cuentos que se toman demasiado en serio la fantasía, es un prejuicio, pero sí que es cierto que Rudolf Steiner consideraba que los niños tienen “sed de imágenes”, ya que piensan de esa forma. Aunque esto no significa que en las escuelas se limiten solo a ello, en los primeros cursos han de predominar en la enseñanza las imágenes de la fantasía. Por ello la clase principal suele concluir con pequeñas narraciones.

Los cuentos y las fábulas: se consideran un elemento fundamental de la educación, especialmente para formar el sentimiento de lo justo y lo injusto.

Aprendizaje del cálculo: en las Escuelas Waldorf se pretende estimular este aprendizaje mediante el trabajo libre y creativo, es por ello que se utilizan diferentes recursos pedagógicos como por ejemplo: aprender a contar como si fuera una canción, aprender las tablas de multiplicar mediante ritmos...

La crisis en el noveno año de vida: los niños a los que se les ha transmitido inseguridad por parte de los adultos, en esta edad pueden presentar comportamientos como miedo, arrebatos de ira o incluso burlas a compañeros y adultos. Esto se debe a cambios internos en su proceso de madurez, además en tercero, que es el curso correspondiente a esta edad, comienzan a recibir una forma distinta de explicar por parte del maestro

Los doce años: después de superar la crisis anterior, los niños suelen pasar por una etapa calmada hasta los doce años, que se produce otra crisis, debido a los cambios físicos y hormonales. Además, a partir de esta edad las asignaturas comienzan a ser más complejas y los deberes aumentan.


SECUNDARIA Y BACHILLERATO

    

Steiner llamó a esta etapa “erdenreife” (madurez terrena), la cual se caracteriza por un gran cambio en el individuo que marca el fin de la niñez. La misión educadora en esta edad consiste en acompañar este proceso de maduración de una manera terapéutica e integradora.

Los últimos cursos: en estos cuatro últimos cursos, en las escuelas Waldorf se pretenden despertar una actitud científica en profundidad y un pensamiento crítico, se pretende desarrollar la facultad de observación y reflexión.

Estas clases ya son impartidas por maestros especializados y no por el tutor. Tienen como meta impartir una enseñanza que prefiere caracterizar en lugar de definir y que ayude a los alumnos a entender los conceptos científicos


6. INSTITUCIONES

La primera escuela inspirada en la Pedagogía Waldorf, también conocida como Freie Waldorfschule, nació el 9 de septiembre de 1919 en Stuggart, Alemania.

Durante los años veinte y treinta se inaguraron nuevas escuelas Waldorf en los paises más próximos a las fronteras alemana, sin embargo, con la llegada del partido Nazi liderado por Hitler en 1933 las escuelas fueron obligadas a cerrar entre 1936 y 1941.

Dentro de las escuelas Waldorf podemos distinguir entre:
-       Escuelas privadas: tienen la libertad de aplicar un currículo más cercano a la pedagogía desarrollada por Steiner
-       “Charter Schools”: son públicas y por ello deben ajustar el currículo a los requisitos estatales.
-       Homeschooling Waldorf: en Estados Unidos también se puede aplicar la pedagogía desde casa.

En la actualidad (año 2014) existen 1039 escuelas Waldorf oficialmente reconocidas, entre ellos podemos encontrar  jardines de infancia, escuelas de primaria, centros de educación secundaria y bachillertao, centros de “madres, padres de día Waldorf” y  centros de formación de profesorado.


7. ACTUALIDAD (ENTREVISTAS A ANTIGUOS ALUMNOS)

1. ¿Qué os llevó a ti o a tus padres a elegir un colegio con pedagogía Waldorf?

“Mis padres eligieron este colegio porque anteriormente llevaban a mi hermano mayor a un colegio en el clasificaban a los alumnos en función de lo bien o lo mal que se portaban y eso no les gustaba”

“Mis padres bucaban una educación diferente, no tan centrada en lo intelectual sino que tuviese en cuenta otras características de la personalidad”

2. ¿Cuántos alumnos había por clase más o menos? ¿Tenías una relación cercana con el profesor?

“Entre 30 y 32 alumnos, y sí habia una relacion bastante cercana con el profesorado, sobre todo con el tutor, antes de entrar a clase hacíamos una cola y le dabamos la mano al profesor y le deciamos “¡buenos días Don Vicente!””

“La relación con el profesor es muchísimo mas cercana, el profesor te apoya como persona, te acompaña durante 6 años y conoce a tu familia, lo cual hace todo mucho más humano”

3. Tengo entendido que las materias se imparten en bloques durante varias semanas, de forma que los estudiantes se sumergen en el contenido, ¿crees que esta forma de estructurar las clases es positiva?

“Creo que es una forma muy muy muy positiva de estructurar las materias porque creo que te ayudan a meterte y envolverte en lo que estás dando en ese bloque. Se te hace muy dinámico, no se te hace pesado”

“Cada materia se divide en periodos que duraban alrededor de 1 mes o 2, y sí es una manera positiva de impartir las materias porque así los alumnos se centran en un solo tema y no se dispersan al tener muchas asignaturas al mismo tiempo”

“Yo creo que no es positivo porque en mi caso, empezaba a pillar las cosas la última semana del trimestre y justo cuando lo empezaba a entender quitaban la asignatura hasta el año siguiente, por lo que creo que es mejor ver lo mismo varias veces a la semana durante todo el año”

4. ¿Podrías explicarnos qué es la Euritmia?

“La euritmia es una especie de movimiento, de danza que se asemeja un poco al yoga o movimientos parecidos que realmentete ayudan a contectar contigo mismo y a entender la vida de otra manera”

“Es una danza que consiste en realizar una serie de movimientos al ritmo de una musica o un poema con el fin de expresar las emociones y sentimientos de los alumnos”

“Es un baile que consiste en encontrar la asimetría y las proporciones entre el grupo, y te ayuda a encontrar el equilibrio”

“Es como una especie de gimnasia ritmica pero sirve más par desarrollar habilidades motoras y del equilibrio”

“Es el lenguaje del alma, es expresar mediante gestos de una manera muy simbólica la espiritualidad del universo en uno mismo como en los otros y como en relacion con los demas, es muy terapéutica”

5. A través de los “oficios” se pretende conseguir un mayor acercamiento a la naturaleza, ¿podrías darnos algunos ejemplos de este tipo de actividades?

“Los oficios sí nos han acercado a la naturaleza y a la vida real, desde infantil cocinabamos nuestro propio pan y luego nos lo comiamos, más mayores haciamos un huerto y nos encarbamos de fabricar el abono, plantar y cuidarlo en general, también recuerdo que había gallinas. Otro oficio era la horticultura, basicamente tenías que cuidar el colegio, podabas los árboles, limpiabas los conductos por los que pasa el agua, recogías las hojas…”

6. A partir de 2º de la ESO tenéis que elegir un tema individualmente de vuestro interés y realizar un trabajo anual con la ayuda de un tutor, ¿podrías decirnos cuál ha sido tu trabajo anual favorito?

“El trabajo anual fue una experiencia inolvidable ya que te pasas mucho tiempo haciendolo. Yo lo hice sobre el cáncer y las enfermedades terminales, para ello fui a varios hospitales, pregunté a personas que habían tenido cáncer y la verdad es que fue un trabajo muy bonito”

“El trabajo anual es una de las cosas mas bonitas que se hacen en el coelgio Waldorf porque ocurre en un momento muy especial de la adolescencia, es como el fruto de tu individualidad, de encontrarte a ti mismo. No sabría elegir un tema favorito porque cada tema es tan especial como cada persona, ya que al fin y al cabo el tema de cada trabajo anual eres tú, es un trabajo muy intenso en el que te implicas muchísimo y sobre el que vuelcas una parte de ti, de alguna forma ves a cada persona reflejada en su trabajo”

7. ¿Se le otorga gran importancia a las lenguas extranjeras? ¿Consideras que al finalizar bachillerato el nivel de inglés es alto?

“Creo que se les otorga poca importancia, considero que el inglés debería practicarse todos los dias… de pequeña sabía más alemán que inglés”

“No considero que el nivel de inglés sea muy alto pero sí creo que se le otorga importancia a las lenguas extranjeras porque a parte del inglés también se estudia alemán”
8. Si has estado en otros colegios/institutos o vas a la universidad, ¿cómo ha sido el cambio de la pedagogía Waldorf a la pedagogía tradicional, o viceversa?

“Los cambios que he vivido debo decir que me han costado bastane, pero también quiero destacar que lo que te enseñan lo llevas dentro en cuanto a creatividad y distintos tipos de inteligencia. Creo que en colegios en los que se exige demasiado al niño se les agotan las ganas de aprender, llegan al instituto sin ganas. En mi caso creo que se fomenta mucho la madurez, emocionalmente si estamos preparados”

“La diferencia es tan grande… hay como un abismo entre las dos formas de educar, el salto a la pedagogía Waldorf es muy bonito, es como un viaje en el que descubres cosas sobre ti mismo que no conocías, pero el cambio al revés es muy difícil, al cambiar de colegio sentía que no te evaluaban a ti como persona sino tu memoria, lo cual es una pena”

9. Si te has presentado a la PAU, ¿crees que tenías suficiente preparación para pasarla satisfactoriamente?

“Sí creo que todo segundo de bachillerato se enfoca en preparar la PAU y se puede coneguir una buena nota”

10. Dime las 3 cosas que más te gustan de la pedagogía Waldorf y las 3 que menos te gustan:

“Las cosas que más me gustan son: la creatividad, la busqueda de ti mismo, ya que es un trabajo muy grande que hace el colegio, y la tercera es la relación profesor alumno porque es muy cercana. Respecto a las que no me gusta: llegando a bachillerato no creo que se amolden… no creo que vayas tan preparado al terminar la ESO, en segundo lugar el nivel de inglés y alemán no recibe mucha importancia y la tercera es que no esté tan modernizado como otros colegios…”

“Me gusta que se busque la creatividad del alumno, que se desarollen al máximo sus sentidos  a través de la cosutra, talla de madera, escultura, euritmia… otro aspecto a favor es la cercanía entre alumnos - profesores y padres, el tercer punto a favor es el ambiente que hay en los centros Waldorf ya que hay jardines inmensos con árboles, columpios, aparte del campo y los huertos que tienen. El aspecto económico es un punto negativo ya que hay muchas familias que no se lo pueden permitir”

“Lo que más me gusta es que te deja tener infancia, hasta que el niño tiene 6 o 7 años no se le mete en una clase a aprender a leer y escribir. Me encanta que te permita aprender a través de tu propia curiosidad, todo niño nace con curiosidades, es como la esencia del ser humano, sin embargo con la educación convenciona siento que se mata esa curiosidad. Me encanta la relación que tiene la pedagogía Waldorf con el arte, cómo puedes desarrollarte a través del arte y de tu propia creatividad”

8. FICHERO BIBLIOGRÁFICO

En esta primera entrega, cada miembro del grupo hemos comenzado a leer un libro cada uno sobre Rudolf Steiner y la Pedagogía Waldorf, los cuales han sido los siguientes:

1  La educación del niño desde el punto de vista de la antroposofía

El libro de La educación del niño desde el punto de vista de la antroposofía de Rudolf Steiner está compuesto de dos partes: la metodología de la enseñanza y las condiciones vitales de la educación y cinco conferencias. Este libro trata, basándonos especialmente en la definición aportada por Steiner de antroposofía, en la sabiduría del hombre o lo que el hombre puede saber acerca de la educación de los niños. La naturaleza humana está compuesta por cuatro aspectos: en el primer aspecto, el hombre no se encuentra limitado en el conocimiento por su organización corporal, pues para el hombre existen tantos mundos como órganos de percepción tenga. En el segundo aspecto, el hombre, al igual que los animales y las plantas, tiene un segundo cuerpo llamado biofórico o etéreo, que es la representación del alma. El tercer miembro constitutivo del ser humano es el cuerpo sensible o astral, a través del cual sentimos placer, dolor, deseo, pasión,... Este cuerpo sensible solamente lo tienen las personas y los animales, pero las plantas carecen de él. En cuarto y último lugar, cada persona sabe clasificarse a sí mismo como “yo” y diferenciarse del resto; este aspecto pertenece únicamente a la raza humana.
    2. La filosofía de la libertad

La elección de este libro se debe a que el pensamiento del autor sobre la libertad, tendrá una gran repercusión en su respectiva pedagogía, por ello es importante conocerlo.

 El libro se encuentra dividido en dos partes, por un lado, se encuentra “la ciencia de la libertad”, en la que Steiner explica su epistemología. Y por otro, “la realidad de la libertad”, en la que se centra en el problema del libre albedrío.

A lo largo del libro, el objetivo que se persigue, es intentar dar respuesta a dos cuestiones:
1. Ver si la naturaleza se puede concebir de tal forma que sea la base de todo lo que le sucede al hombre, ya sea a través de la ciencia o de la propia experiencia.
2. ¿Puede el hombre atribuirse la libertad?
Con la contestación de las anteriores cuestiones, se pretende justificar el conocimiento del mundo espiritual antes de entrar en la experiencia espiritual como tal. 

Steiner considera que pensar debe ser un acto libre a través del cual liberamos nuestra voluntad, ya que apunta que los actos libres son aquellos que realizamos cuando somos totalmente conscientes de nuestra acción. Por ello, el primer capítulo del libro nos explica cómo actúa el ser humano consciente.    
Apunta que a pesar de que el ser humano considera que al ser consciente de sus acciones ya es libre, esto no es así porque en muchas ocasiones el ser humano actúa en función de causas externas y por lo tanto, como algo le ha impulsado a ejecutar dicha acción, a pesar de ser consciente de ella, no la lleva a cabo con libertad.                                             
                                     
   
3. El misterio de los temperamentos

En esta obra se resalta al hombre como el enigma máximo de la vida física. La antroposofía, se caracteriza no solo por el conocimiento del ser humano en general, sino por aquellos sentimientos y sensaciones propias de la vida cotidiana. Esta ciencia trata de comprender la parte externa de las personas mediante el conocimiento de su espíritu interior.

Steiner se refiere a espíritu interior o núcleo íntimo a lo que desciende del mundo espiritual, de la reencarnación, puesto que cada ser humano posee unas cualidades intrínsecas de su vida anterior. Ese núcleo anímico espiritual surge de un pueblo, raza y familia individual; y a la línea de la herencia considerando a sus antepasados. Ambas partes han de estar equilibradas. La parte externa son la constitución física, la forma y las cualidades.

La línea entre la herencia y la reencarnación (nuestra individualidad) recibe el nombre de temperamento. El temperamento se muestra al exterior y se divide en: sanguíneo, colérico, flemático y melancólico. Todos los humanos presentan estos temperamentos, pero no en la misma medida, esto va a depender de los miembros predominantes: cuerpo físico, etéreo, cuerpo astral y yo.


4. El nuevo orden social: la ciencia espiritual y la cuestión social los puntos esenciales de la cuestión social

En el año 1919, tras un contexto de guerra, pobreza y miseria, el autor Rudolf Steiner publicó la llamada “ley social fundamental” una reflexión sobre la situación del momento que buscaba como objetivo principal reorganizar la sociedad humana. Sobre esta filosofía surgió la pedagogía Waldorf como primer paso para conseguir esta reorganización. 

Para comprender esta filosofía hay que tener en cuenta la vida y la misión del ser humano, que se divide en tres aspectos:1. El hombre nace con una predisposiciones determinadas que se desarrollan a través de la educación y sus experiencias. Las capacidades que adquiere son el valor humano.
2. Dignidad humana: todos los hombres son iguales ante Dios y la Ley.
3. La tierra como escenario de la vida pertenece a todos por igual, y todos están llamados a trabajarla fraternalmente para satisfacer las necesidades vitales de todos.

Por último, Steiner fue muy crítico con el sistema de remuneración por el trabajo individual ya que el trabajo humano tenía el carácter de mercancía. La situación se agravó con el creciente progreso tecnológico ya que el empresario tenía en cuenta el “gasto” de producción y de remuneración de los trabajadores por igual, sin tener en cuenta que el trabajo humano es una de las esencias más sagradas del hombre.

   
5. Educación Waldorf: Ideas de Rudolf Steiner en la práctica (Christopher Clouder y Martyn Rawson, 2009)
    
Este libro, como su nombre indica, nos sirve para comprender cómo se han aplicado las ideas que fueron desarrolladas por Rudolf Steiner (1861-1925) en las instituciones educativas del mundo, conocidas como colegios Steiner Waldorf. Para ello, explica cómo es el desarrollo del niño, los primeros años de la educación, la escuela secundaria, la educación medioambiental, el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por último, los orígenes y la visión de futuro de este movimiento pedagógico.

La primera escuela, llamada “die Waldorfschule” (Colegio Waldorf), fue fundada por Steiner en 1919 en Stuttgart (sur de Alemania) para educar a los hijos de los trabajadores de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria.

Todos los colegios que siguen la pedagogía de Steiner se caracterizan por ser no selectivos, multiculturales, mixtos, independientes (comunidades autoadministradas sin estructuras de dirección jerarquizadas) y ofrecen un currículo global, el cual está centrado en el niño y basado en el continuo estudio del ser humano en desarrollo.
    
El libro empieza relatando un festival trimestral muy típico de este tipo de colegios. En él, los alumnos y los maestros muestran a los padres y amigos lo que han trabajado durante ese trimestre en clase. Estas actuaciones aportan una mayor conciencia hacia las actividades, despiertan cierto orgullo al presentar lo que uno sabe hacer y es una oportunidad para que los alumnos más pequeños admiren lo que hacen los mayores y éstos recuerden su niñez. Además, estas fiestas fortalecen el sentido de comunidad, refuerzan los valores compartidos, marcan el desarrollo a lo largo del tiempo y ofrecen un sentido biográfico de continuidad a los niños. Estos festivales se caracterizan por:
-Los contenidos presentados están inspirados en un currículo diseñado específicamente para cada edad.
-El método de enseñanza que se manifiesta en los estilos de la presentación, también, es específico para cada edad.
-Cada festival forma parte de un ciclo que marca el cambio externo de estación a lo largo del año y expresa el sentimiento interno del calendario espiritual.
    
A lo largo del libro se explican otras técnicas pedagógicas que se utilizan en las distintas edades y son propias de estos centros educativos.
 

6. Pedagogía Waldorf, una educación hacia la libertad. (Frans Carlgren, 1972)

Este libro habla principalmente sobre el funcionamiento de una escuela Waldorf, pero antes de ésto a modo de introducción, para situar al lector, cuenta la historia de la Pedagogía Waldorf y Rudolf Steiner, por lo que considero, que aquí podemos encontrar bastante información para la elaboración de nuestro trabajo.

Hasta el momento, un pequeño resumen de lo que he leído sería esto:
En primer lugar, la biografía de Rudolf Steiner: nació en el año 1861, estudió en la Escuela Técnica superior de Viena Matemáticas y Ciencias naturales. Cuando tenía 21 años publicó su primer escrito, Joseph Kürschner le encargó hacer un comentario sobre los escritos científicos de Goethe.
También hablan de otras obras, algunas de las cuales están leyendo mis compañeras como por ejemplo “La Filosofía de la Libertad”.
Algo que me ha llamado la atención es que cuando era adolescente daba clases particulares y en un momento dado se hizo cargo de la educación de un niño hidrocefálico, de quien se consideraba que no podría ir a la escuela. Tras dos años con Steiner, el chico consiguió incorporarse y terminar sus estudios llegando a licenciarse en Medicina.
En el libro hablan de otros acontecimientos importantes de su vida como su actividad antroposófica y su concepción de la sociedad. Rudolf proponía el modelo de una Triformación social, como fruto de este movimiento surgió la primera escuela Waldorf el 7 de septiembre de 1919.

Tras estos datos biográficos, narran cómo fue el proceso de la creación de la escuela y cómo se desarrolló:
Tras la Primera Guerra Mundial, Rudolf Steiner llevó a cabo la campaña por la Triformación de la cual surgió la primera escuela Waldorf. El 23 de abril de 1919 dio una conferencia en la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria en Stuttgart. El dueño de dicha fábrica era Emilt Molt, quien compró un restaurante para transformarlo en la escuela que dirigiría Rudolf Steiner.
Tras una serie de conferencias y seminarios para elegir y formar a los futuros maestros, el 7 de septiembre tuvo lugar la inauguración de la escuela. En un incio tenía 300 alumnos, estaba pensada para los hijos de los empleados de la fábrica, sin tener en cuenta su clase social. Pero cuando Rudolf Steiner murió en 1925, había 900 alumnos.
También se habla de una serie de anécdotas, en las cuales se reflejan los consejos pedagógicos que Steiner aportaba de forma esporádica, de la relaciones alumno-maestro, de las clases, etc. Y de libros escritos por maestros que estuvieron presentes en los inicios de la escuela.


Esto es un resumen reducido de las cosas que nos puede aportar este libro, las cuales en el transcurso del trabajo se irán ampliando. Hasta el momento esto es lo que he leído, pero los siguientes capítulos hablan de cómo funciona una escuela Waldorf en los distintos cursos, lo cual puede resultarnos de bastante utilidad.

Los enlaces donde podéis encontrar estos libros son:






Otras fuentes que hemos usado han sido:


Para saber más sobre los temperamentos...

- Barocio, R. (2008) Conoce tu temperamento y mejora tus relaciones sociales. México: El despertar de la conciencia.


- Heydebran, V. C. (2011) Los cuatro temperamentos, cómo conocerlos y educarlos. España: Pau de Damasc


GRUPO 8:

Claudia Bela
Cristina Martín
Ana Molina
Irene Pérez
Sandra Quesada 
Raquel Sanchidrián



1 comentario:

  1. Es importante que vayamos conociendo muchos temas sobre todo de informática y de internet el cual es genial e importante para la vida, lo encontraremos en el blog de https://tecnogeek.pw/.

    ResponderEliminar